Categorías: NOTICIAS

El presidente Milei confirmó importante quite a las retenciones del campo

Compartir

El presidente Javier Milei confirmó una importante reducción en las retenciones de exportación que afectan a los sectores agrícola, ganadero y avícola. El anuncio fue realizado durante la inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo. En ese escenario, el jefe de Estado aseguró que esta medida no será modificada mientras él esté al frente del Ejecutivo. “Serán permanentes y no tendrán vuelta atrás mientrasyo esté en el Gobierno”, sentenció.

Cómo quedan las retenciones

La decisión era un reclamo de larga data de los productores. En este sentido, tras largas charlas, el Gobierno confirmó las medidas que buscan reducir la carga tributaria de uno de los sectores más relevantes de la economía nacional.

Dólar, relación con el FMI y retenciones: las definiciones de Caputo en La Rural

Así, durante su discurso, el Presidente detalló como quedarán las nuevas alícuotas sobre los distintos productos agropecuarios.

En detalle, el arancel de derecho de exportación sobre la carne vacuna de novillo y la aviar pasarán del 6,75% al 5%. Por su parte, el referente al grano de soja bajará del 33% al 26% y las retenciones sobre subproductos descenderán al 24,5%.

Por su parte, el tanto maíz como el sorgo del 12% al 9,5%. El girasol, por último, tendrá una baja del 7% al 5,5%.

El mandatario explicó que estas reducciones ya estuvieron vigentes entre el 27 de enero y el 30 de junio, y que ahora se transformarán en definitivas. En el caso del trigo y la cebada, que mantendrán la tasa del 9,5% hasta el 31 de marzo, esa alícuota se volverá permanente una vez cumplido ese plazo.

Milei anunció la reducción permanente de las retenciones en la Rural.

El presidente destacó que el impacto general de las medidas redundará “en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20%, y una reducción de retenciones a la cadena de ganado y carnes del 26% que será permanente”.

Desde el atril de La Rural, Milei remarcó: “Esto busca dar impulso al campo, el sector con mayor productividad de la economía y fuertemente castigado por estos impuestos en estos últimos 20 años”.

La tabla de las retenciones tras los anuncios de Javier Milei en la Rural

En resumen, tras los anuncios de Javier Milei las retenciones quedarán en los siguientes niveles.

  • Carne viaria y vacuna: 5%.
  • Soja: 26%
  • Subproductos de la soja: 24,5%
  • Maíz: 9,5%.
  • Sorgo: 9,5%.
  • Girasol: 5,5%

El acto de apertura en la Rural

Milei estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, entre otros funcionarios, en una foto cuidadosamente construida para enviar un mensaje político y económico al núcleo duro del agro.

Una ausencia que se hizo notar es la de la vicepresidenta Victoria Villarruel. Por otro lado, el Presidente ingresó al predio por un sector distinto al del jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, también presente junto a su esposa María Belén Ludueña, por lo que ambas fuerzas no se saludaron.

En la previa del evento, el vocero presidencial Manuel Adorni había alimentado la expectativa: “Seguramente será un discurso que estará en la tapa y en los medios de todos ustedes”, anticipó. Consultado sobre la eliminación de las retenciones, confirmó que “es uno de los grandes próximos objetivos” del Gobierno nacional.

El campo quedó conforme con la medida de Javier Milei.

El mensaje de Luis Caputo antes de la intervención de Javier Milei en La Rural

Previo a la aparición del jefe de Estado, el ministro de Economía, Luis Caputo, expresó su respaldo al campo y sostuvo que el compromiso de la actual administración con ese sector “es explícito”. En una transmisión en vivo realizada por un canal libertario, declaró: “Lo dijo el Presidente siempre y nosotros lo hemos demostrado. Es el sector con el que más cosas hemos hecho”.

Caputo planteó que la posibilidad de avanzar en una nueva reducción de retenciones al agro dependerá del crecimiento de otras fuentes de ingreso de divisas, como la energía y la minería. En ese sentido, proyectó: “Por la energía y la minería, en el 2033 vamos a tener un superávit de u$s54.000 millones. Es dos veces lo que es el agro hoy. Argentina es un país que dependió siempre enormemente del agro”.

El titular del Palacio de Hacienda remarcó que estos u$s54.000 millones se sumarán al aporte del campo y que “cuanto más riqueza generemos, más posibilidad tendremos de sacarles las retenciones al campo”. Finalmente, auguró un fuerte crecimiento si se concreta una eliminación de los tributos a la exportación agropecuaria: “En la medida en que nosotros saquemos las retenciones, el agro también puede duplicar el nivel de exportaciones

Esta entrada ha sido publicada el 26 de julio, 2025 14:31

Deja un Comentario