APP y Redes

Paro mundial de las apps de delivery: cuándo será y qué reclaman

Compartir

Lo anunciaron los representantes de los repartidores a través de una conferencia de prensa virtual.

Representantes de los repartidores de las apps de delivery, anunciaron este martes en una conferencia de prensa virtual -que tuvo traducción simultánea al inglés, francés e italiano y otros idiomas-, un paro para el próximo 8 de octubre, que se hará en simultáneo en varios países del mundo. Participaron referentes de América Latina, Estados Unidos y Europa, que explicaron que el reclamo apunta a mejorar las condiciones laborales.

Esta medida de fuerza involucrará a trabajadores del reparto y de plataformas digitales en general, como Pedidos Ya, Rappi, Glovo o Uber Eats, y se llevará adelante con movilizaciones, caravanas y concentraciones frente a edificios de autoridades gubernamentales y empresas, según adelantaron las fuentes.

Los manifestaciones se harán en cuatro continentes, con acciones en Nigeria, Japón, Alemania, Francia, España, y en múltiples países de América, incluidos Argentina, México, Estados Unidos, Brasil, Chile, Ecuador y Canadá.

Los trabajadores apuntan contra la “precarización laboral”, que se intensificó con la pandemia, ya que disparó la cantidad de personas que se sumaron a realizar este trabajo, porque con la crisis económica y las medidas de aislamiento, muchas personas se quedaron sin empleo o imposibilitadas de ejercer su profesión.

En este sentido, exigen un aumento de las comisiones pagadas, así como que las empresas sean las que los provean de un seguro en caso de accidentes, robo, muerte en horario laboral y licencias por maternidad. Asimismo, reclaman prestaciones como días de descanso, licencia por enfermedad y vacaciones pagas, así como el pago puntual de las remuneraciones.

Otro punto que figura dentro del listado de solicitudes es la eliminación del sistema de puntos, que tiene como consecuencia “desactivaciones injustificadas”.

“También estamos reclamando que se elimine el sistema de puntos de ranking, sanciones y bloqueos porque es un sistema que impulsa y promueve la competitividad, la competencia entre los trabajadores y nosotros creemos que debemos ser solidarios entre nosotros y no competir”, resaltó uno de los voceros.

Maximiliano Martínez, representante de la Agrupación de Trabajadores de Reparto (ATR), participó de la conferencia como referente local y adelantó que la medida “involucrará a todas las plataformas de delivery”que funcionan en el país y a otras que no están presentes en el mercado local.

Desde ATR, reclamaron que el pago percibido por cada envío está congelado desde hace más de dos años. Esto puede no ser un problema para otros países, pero en la Argentina, con una inflación que, considerando el periodo 2018-2019 ronda el 100%, esto representa una gran pérdida del poder adquisitivo.

A su vez, le pidieron a las empresas les garanticen ART a los trabajadores. Y les exigen que los repartidores sean enmarcados en relación de dependencia, lo que va en contra del modelo previsto en el sistema de reclutamiento de las plataformas.

Martínez resaltó en la conferencia de prensa, que en 2020, en la Argentina, ya se realizaron tres manifestaciones, pero subrayó que esperan que la del 8 de octubre sea “la más fuerte”, debido a la articulación internacional que se le pretende dar.

El boom de las apps de delivery, que tuvo su auge en medio del aislamiento social obligatorio que se dictó en la mayoría de los países del mundo por la pandemia de coronavirus. Esto llevó a que a lo largo y ancho del mundo las autoridades comenzaran a pensar y presentar proyectos destinados a regular el trabajo de los repartidores.

En la Ciudad de Buenos Aires, la Legislatura porteña aprobó en julio la “Ley de regulación de apps de delivery”, que establece que los repartidores deberán estar habilitados contar con seguros laborales, al tiempo que prohíbe el sistema de incentivos y castigos a los trabajadores.

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, a cargo de Matías Kulfas, también trabajan en proyectos para regular la actividad. La Secretaría de Comercio Interior le pidió a PedidosYa, Rappi y Glovo información y documentación sobre el cobro de comisiones a los locales gastronómicos desde enero de 2019 a julio de 2020, así como otros aspectos vinculados a la prestación del servicio en tiempos de pandemia de coronavirus.

“Hemos notado algunas situaciones que podemos calificar como excesivas respecto de los cobros y plazos de pago. Por eso, estamos estudiando la posibilidad de establecer reglas justas para que el sector crezca”, afirmó Kulfas durante su participación en el Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, organizado de manera virtual por la Federación Hotelera Gastronómica de la Argentina (FEHGRA).

Fuente: TN

Esta entrada ha sido publicada el 30 de septiembre, 2020 18:00

Deja un Comentario
Etiquetas: delivery