La tasa de inflación para el mes de enero de 2020 muestra un aumento de 2,93% respecto al mes de diciembre de 2019, habiendo computado 42.714 precios en el informe.
El capítulo Esparcimiento se mantuvo estacionalmente activo todas las semanas totalizando un aumento del 8,10%.
Como destacado de este mes se puede observar que el capítulo Atención médica y gastos para la salud registró una baja significativa del -3,16% debido a la baja de la cuota de algunos sistemas de salud prepago coincidente con la baja en diversos medicamentos.
Los capítulos que registraron alzas lo hicieron en el siguiente orden: Esparcimiento (8,10%), Otros bienes y servicios (3,84%), Alimentos y bebidas (3,24%), Transporte y comunicaciones (2,63%), Indumentaria (2,56%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,38%), Vivienda y servicios básicos (1,93%) y Educación (0,39%). Como se mencionó al inicio, el capítulo de Atención médica y gastos para la salud registró bajas del orden del -3,16%.
Las mayores alzas puntuales en subgrupos de productos y servicios, ordenadas por su grado de variación, se registraron en Avión por turismo (29,68%), Diarios y periódicos (24,04%), Té (20,97%), Miel, dulces y mermeladas (17,99%), Yerba mate (15,55%), Arroz (15,51%), Frutas secas, deshidratadas y en conserva (14,12%), Otros Cereales (13,75%), Otras harinas (12,58%), Otras verduras secas y en conserva (11,93%), Pan envasado (11,85%). Bajas significativas se registraron en Utensilios para el cuidado personal, remedios vitamínicos, antihistamínicos, cardiovasculares, analgésicos y antiinflamatorios, todas con bajas mayores al 5%.
La variación de precios fue menor al mes pasado y acumula en el corriente año 2,93%. Por su parte, la inflación acumulada durante los últimos 12 meses llega a 55,57%, la más alta registrada por el IPC Online desde 2014.