Este viernes fue presentado el Consejo Asesor para la reconfiguración hidráulica de Bahía Blanca.
Se trata de un espacio integrado por expertos hídricos, instituciones y áreas del Gobierno Provincial y Municipal que brindará sus saberes para ejecutar distintas acciones y estudios sobre las obras de reconstrucción, luego de la trágica inundación sufrida por la ciudad sur bonaerense.
El espacio propuesto por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia y el Municipio. Contará con un grupo de expertos hídricos e instituciones que llevará adelante distintas acciones y estudios sobre las obras de reconstrucción de la ciudad.
La presentación fue llevada a cabo por el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, y el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles.

Del primer encuentro, participaron el subsecretario de Recursos Hídricos, Néstor Álvarez; el presidente de la Autoridad del Agua, Damián Costamanga; el titular de Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA), Hugo Obed; autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia; y de la Municipalidad de Bahía Blanca.
Además, el ingeniero Juan Carlos Scheffer; el presidente del Colegio de Ingenieros Ricardo Kloster; el secretario de la Cámara de la Construcción Bahía Blanca, Rafael Salguero; el decano Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional de Sur, Martín Cerralunga; y el decano de la UTN, Alejandro Staffa.
Teresa García, la senadora bonaerense que presentó el proyecto para hacer elecciones concurrentes, habló de la situación de Cristina Kirchner.

Gabriel Katopodis “Trabajaremos de manera continua con el Consejo”
Al inicio de la jornada, Gabriel Katopodis afirmó: “Conformamos el Consejo Asesor para la Reconfiguración Hidráulica de Bahía Blanca, integrado por instituciones y expertos hídricos con los que trabajaremos de manera continua” dijo.
“La conformación tomó como experiencia la Mesa del Agua que formamos 2024, para escuchar todas las miradas y las consideraciones estratégicas del saber que tiene esta ciudad, y así avanzar con una hoja de ruta en el corto y mediano plazo” destacó el funcionario de Axel Kicillof.
Y remarcó: “Necesitamos planificar infraestructura que mitigue y se adapte a eventos climáticos extremos” dijo.
En tanto Federico Susbielles sostuvo que “para Bahía Blanca es muy importante que este trabajo pueda darse como una tarea conjunta con los expertos de la ciudad, con las universidades, con el saber que Bahía Blanca tiene, porque la ciudad necesita con urgencia muchas obras y para eso tenemos que tomar las mejores decisiones, basadas técnicamente en dar el mejor producto que genere una ciudad más segura en materia hidráulica”.

En tanto, el decano de la UTN, Alejandro Staffa, expresó: “Desde la Universidad Tecnológica con la Universidad Nacional del Sur venimos trabajando en este tema de hace tiempo con muchos informes. El cambio climático llegó y en esta región tuvieron lugar los últimos tres eventos más importantes y traumáticos para la ciudad. La universidad está tratando de vincularse con otras universidades del mundo para poder traer otras experiencias que puedan aportar elementos en la toma de decisiones” comentó.
Uno de los ejes son las obras del Canal Maldonado “es fundamental para ampliar la capacidad de desagüe en la ciudad. Hoy conversamos sobre distintos estudios y proyectos, y también de todo lo que tiene que ver con el embalse, el control y la regulación de agua arriba”, afirmó el Ingeniero Sheffer.
EL CONSEJO LLEVARÁ ADELANTE REUNIONES MENSUALES PARA EVALUAR LOS AVANCES DEL PLAN DE RECONSTRUCCIÓN INTEGRAL DE BAHÍA BLANCA Y TENDRÁ A CARGO LA EMISIÓN DE RECOMENDACIONES TÉCNICAS Y ESTRATÉGICAS
También asesorá en la identificación y priorización de acciones; participar en la toma de decisiones y debates técnicos; monitorear el avance de la implementación de las recomendaciones y proyectos acordados; y fomentar la innovación y el uso de nuevas tecnologías.
Cómo es el Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos puso en marcha el Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca a partir de una inversión extraordinaria de $192.000 millones para la ejecución de obras en lugares afectados por la grave situación que atraviesa la ciudad.
Esta 1° etapa del plan incluye cuatro líneas de acción con intervenciones prioritarias durante el 2025, que permitirán comenzar a reconstruir la infraestructura dañada por el temporal.
La primera línea de acción incluye la intervención en el Partidor de caudales entre los cauces del Canal Maldonado y el arroyo Napostá; refuncionalización del Canal Maldonado; reconstrucción de puentes; limpieza del arroyo Napostá
Además prevé retenciones en la cuenca aguas arriba; Sistemas de Drenajes Urbanos; y el Sistema Inteligente de Monitoreo para la Prevención y Análisis del Riesgo Hidrometeorológico (SIMPARH) por una inversión de $95.000 millones
En una segunda etapa, se llevará a cabo un Estudio Integral de la Cuenca para definir futuras intervenciones que permitirá determinar las acciones de infraestructura necesarias para mitigar los impactos de los eventos climáticos, además de un estudio para la adecuación del sistema secundario de desagües pluviales de la ciudad.

Como segunda línea de acción, y en articulación con el Ministerio de Salud, se ejecutarán obras para la refuncionalización y reparación integral del Hospital Interzonal “Dr. José Penna”, por una inversión de $22.000 mil millones
El programa incluye obras en el subsuelo, donde funcionaban las áreas de Neonatología y Guardia Médica, además del reemplazo del equipamiento afectado. Una vez abordada las necesidades prioritarias, se desarrollará un proyecto para trasladar estas áreas a otros espacios.
El tercer eje será la creación de un Fondo de reconstrucción de Infraestructura Urbana para ejecutar obras que reemplacen y recuperen las instalaciones afectadas en toda la ciudad, por una inversión de $75.000 millones de inversión.
Los trabajos incluyen la ejecución de obras con el Municipio para rellenos de calle, repavimentación, cordones cuneta y restauración de veredas.
En tanto, el cuarto eje es la intervención en la Universidad Nacional del Sur donde se reportaron daños en la sede Alvear, incluyendo la inundación del subsuelo, donde se encuentran el departamento de Física y la Biblioteca. En ese sentido, se elaborará un plan de obras a ejecutar, en el marco del Programa de Infraestructura Universitaria del Ministerio.
FUENTE INFOCIELO y CANALSIETE