Aunque el nivel general de inflación en Bahía Blanca registró una caída respecto al mes anterior, especialistas advierten que no hay margen para hablar de una verdadera desaceleración. Así lo señaló Emiliano Gutiérrez, referente del IPC Online, quien puso el foco en la suba de precios en alimentos y bebidas, el rubro que más aumentó en el último relevamiento.
“Soy cuidadoso al momento de hablar de desaceleración. Es cierto que el nivel general bajó, pero el dato más importante está en la suba del capítulo alimentos y bebidas, que impacta directamente en la canasta de consumo básica de cualquier ciudadano”, explicó Gutiérrez. Según indicó, ese segmento mostró un alza cercana al 4%, un número que, proyectado de forma anual, equivaldría a casi un 95%.
Desde IPC Online explican que parte de esta suba se puede vincular a la incertidumbre generada por el régimen cambiario. “Lo que llamamos el ‘por si acaso’, esa lógica de remarcar precios ante posibles aumentos futuros, sigue presente. No solo en el sector alimenticio, sino en todo el entramado productivo del país”, apuntó el analista.
Actualmente, el tipo de cambio oficial y el dólar blue se encuentran en niveles similares, una rareza en comparación con otros países, donde el mercado informal suele tener valores más bajos por escapar a regulaciones e impuestos. En Argentina, esa paridad también influye en la formación de precios. “Si bien muchas transacciones se calculan sobre el dólar paralelo, muchos productos importados aún están atados al oficial. Por eso, cualquier movimiento en esa cotización repercute en la inflación”, detalló Gutiérrez.
Frente a la política económica del gobierno nacional, que busca levantar el cepo cambiario, el analista advierte que falta un componente clave: un acuerdo más sólido con los formadores de precios. “En el corto plazo, los acuerdos pueden funcionar. Pero sin una política fiscal y monetaria clara, ningún acuerdo es sostenible. Si los costos suben o hay incertidumbre, es lógico que quien pone los precios busque cubrirse”, señaló.
Respecto a la inflación interanual, los datos actuales muestran una baja a 44,59%, un promedio que desciende desde niveles de tres cifras registrados hace algunos meses. Sin embargo, Gutiérrez prefiere la cautela: “Hay que ver contra qué se compara. Y, sobre todo, esperar para analizar lo que ocurrirá en los próximos tres o cuatro meses, donde factores como el tipo de cambio y el consumo pueden volver a mover el indicador”.
Finalmente, sostuvo: “Lamentablemente, en nuestro país hablar de estabilidad de precios sigue siendo muy complicado. Por eso, más allá de los números generales, hay que mirar qué está pasando con los productos que consumimos todos los días”.
Esta entrada ha sido publicada el 30 de abril, 2025 15:02
Deja un Comentario