A dos meses del colapso del puente sobre el arroyo Chasicó, a la altura del kilómetro 65 de la Ruta Nacional 35, el tránsito entre Bahía Blanca y La Pampa continúa interrumpido y sin una solución a la vista. El concejal radical Pablo Daguerre presentó un proyecto para exigir a Vialidad Nacional, Distrito 19, información clara y precisa sobre el estado de las obras, sus plazos, costos y fuentes de financiamiento.
“La situación es insostenible”, advirtió Daguerre, y agregó: “Necesitamos saber si se hizo el estudio integral, cuánto va a demorar la obra y de dónde saldrán los fondos para restablecer el paso tanto para tránsito liviano como pesado”.
En el lugar del derrumbe, la obra anunciada incluye la colocación de cuatro alcantarillas de 20 metros de largo y 2 metros de diámetro, que permitirían construir un terraplén y habilitar un paso provisorio. A principios de abril, Vialidad había asegurado que en dos semanas estaría habilitado. Sin embargo, ya pasaron más de ocho semanas sin avances visibles.
Los transportistas, productores rurales, estudiantes y servicios de emergencia son los principales damnificados. Las localidades más afectadas son Darregueira, San Germán, Villa Iris y otras comunidades rurales de la zona.
“La señalización del desvío es deficiente, confunde a los conductores, sobre todo a quienes no conocen el camino. De noche es directamente peligrosa”, explicó Daguerre. Las señales están apenas a 30 metros del corte y carecen de elementos refractarios, lo que ya ha causado accidentes viales.
La Ruta 35 es un corredor logístico estratégico que conecta el oeste bonaerense y el este pampeano con Bahía Blanca y su puerto. La interrupción del paso obligó a desviar la producción agrícola hacia la Ruta 33, que ya se encuentra colapsada por la cosecha gruesa. Esto generó aumentos en los costos de transporte, retrasos en las exportaciones y dificultades para estudiantes y trabajadores que deben movilizarse.
Daguerre también pidió que se aclare si el financiamiento para la obra está incluido en alguno de los programas vigentes: el crédito del BID por USD 200 millones o el fondo de asistencia a la emergencia de la CAF (Comisión Andina de Fomento) por USD 40 millones, o si se trata de una partida del presupuesto nacional de Vialidad.
“Queremos saber con qué fondos se va a reconstruir una ruta nacional que es vital para la economía de toda la región”, concluyó el edil.