en sietemundo

"Casa por Casa", el operativo que busca prevenir antes que curar

En pleno ascenso de enfermedades respiratorias, con junio como el mes históricamente más crítico, el municipio de Bahía Blanca redobla esfuerzos con el programa Casa por Casa, una iniciativa territorial que ya recorrió más de 600 viviendas en tres semanas y busca mucho más que vacunar.

Detectamos que el 28% de los hogares visitados tenía calendarios de vacunación incompletos”, advirtió Federico Bugatti, secretario de Salud del municipio. Esa es apenas una de las alertas que disparan las duplas sanitarias que, desde el lanzamiento de esta edición 2025 del programa, combinan chequeos pediátricos, relevamiento de condiciones habitacionales y consejería en salud mental.

El contexto obliga. Las inundaciones de marzo, que dejaron una huella profunda en barrios enteros, forzaron la apertura de la vacunación antigripal a toda la población, sin segmentación. Aunque por ahora los casos graves se mantienen bajo control, los equipos de salud ya observan una curva ascendente de cuadros gripales en adultos, y preparan el terreno para lo que viene: bronquiolitis, cuadros febriles, neumonías y saturación de centros de atención.

Casa por Casa no se trata solo de vacunar. El objetivo principal es garantizar que todos los menores de un año hayan tenido sus controles pediátricos y estén desarrollándose con normalidad. A eso se suman chequeos de condiciones de vivienda y el cruce con otras áreas como Hábitat y Políticas Sociales”, explicó Bugatti. “Ya no se aborda la salud infantil desde un solo lugar”.

Una de las novedades más fuertes de este año es la incorporación de la salud mental como eje. “Casi un cuarto de las visitas requirió algún tipo de consejería o vinculación con el programa Hablemos”, confirmó el funcionario. La presión cotidiana, la incertidumbre post-inundación y la crianza en entornos vulnerables son caldo de cultivo para tensiones que impactan directamente en la salud de los más chicos.

Ni el barrio ni el azar

A diferencia de otras campañas, Casa por Casa no elige zonas al azar ni barrios “foco”. El padrón surge de los nacimientos registrados entre una edición y otra del programa, cruzados con la dirección declarada en las maternidades. El objetivo es claro: visitar a cada bebé menor de un año y construir un mapa de riesgo que combine variables médicas, sociales y ambientales.

El intendente nos pidió trabajar con un enfoque agencial, es decir, articulando salud, hábitat y desarrollo social. Esto nos permite detectar un problema de vivienda, como un calefactor defectuoso o una habitación sin ventilación, y actuar antes de que se convierta en un problema clínico”, señaló Bugatti.

¿Qué sigue?

Con un padrón de más de 3.000 niñas y niños, el programa seguirá hasta septiembre. Mientras tanto, se elaboran informes mensuales para ajustar estrategias. “A las familias les pedimos que tengan a mano la libreta sanitaria, que reciban a nuestras duplas, todas identificadas con chaquetas de la Secretaría y que preparen el hogar para cuidarse del frío: nada de fumar adentro, calefactores revisados y buena ventilación”, recomendó.

"Casa por Casa", el operativo que busca prevenir antes que curar
Participá de nuestra comunidad
Todavía no leíste
Últimas noticias

Los comentarios publicados en canalsiete.com.ar podrán ser reproducidos total o parcialmente en la pantalla de TV, como así también las imágenes de sus autores.