Este lunes, en una conferencia de prensa realizada en el Municipio de Bahía Blanca, autoridades locales, representantes de organizaciones sociales presentaron un balance y nuevas líneas de acción vinculadas a los programas Escuelas en Paz, y el dispositivo de abordaje del grooming y la trata de personas. Una frase encendió las alarmas: “Seis de cada diez chicos aún no saben lo que es el grooming”, expresaron.
La presentación estuvo atravesada por una premisa clara: las infancias y adolescencias necesitan herramientas, presencia estatal y escucha activa, no solo para prevenir delitos como el grooming, el sexting no consentido o el ciberacoso, sino para acompañar con contención real a quienes ya los están atravesando.
“Si bien hoy traemos datos, más que datos son voces. Voces de nuestras infancias y adolescencias. Voces que alertan”, dijo Romina Cavallo, Coordinadora Programa Responsabilidad Digital Fundación Ser y Hacer que participa en los talleres y encuentros con estudiantes de escuelas, programas de niñez y casas de abrigo.
Los números son tan elocuentes como preocupantes:
- 80% de los estudiantes no saben qué es la huella digital.
- En promedio, los chicos pasan 6 horas diarias en pantallas.
- El 50% reconoce haber sido testigo o víctima de violencia digital o bullying.
- El 80% desconoce que sus imágenes pueden ser manipuladas con inteligencia artificial.
- 4 de cada 10 afirmaron haber atravesado alguna de estas situaciones.
“Hoy los chicos se acuestan a las 2 o 3 de la mañana mirando el celular. Después no pueden prestar atención en clase. Y cuando hablamos con ellos, nos dicen que les da miedo contar lo que les pasa. Que no quieren quedar como buchones”, relató Cavallo.
Uno de los momentos más sentidos fue el testimonio de Mónica Cid, madre de Micaela, víctima de grooming en Bahía Blanca. Su historia fue la que empujó a construir el dispositivo actual que articula organismos estatales, justicia y sociedad civil para contener, acompañar y denunciar. “A nosotras nos salió carísima la falta del Estado. Pero acá estamos, acompañando”, dijo Mónica.
Desde el equipo interdisciplinario que funciona dentro de la Dirección de Derechos Humanos, señalaron que ya acompañaron 23 casos, de los cuales 12 llegaron a la denuncia penal. “Ningún caso vino por pedido del niño. Siempre fue una mamá o un adulto que notó un cambio en la conducta, una angustia, algo raro en el celular. Y muchas veces no saben ni siquiera que eso tiene un nombre: grooming”, explicaron.
El intendente Federico Susbielles cerró la conferencia resaltando la necesidad de consolidar una política pública sostenida en el tiempo:
“Una ciudad que decide vivir sin violencia, que se involucra en la prevención del abuso, en la salud mental, en bajar la deserción escolar o en acompañar a las personas en situación de calle, no es solo una gestión: es una definición política de qué tipo de ciudad queremos ser”.
