Canal Siete
lunes 15 de septiembre
en sietemundo

Ricardo Tohmé: “Lo que se vio en el cielo de Bahía es lo que en astronomía se denomina un meteoro”

El cielo de Bahía Blanca sorprendió a miles de vecinos el pasado sábado con un fenómeno poco habitual pero espectacular, un meteoro que cruzó la ciudad dejando una estela luminosa que se pudo observar incluso en La Pampa, Río Negro y San Luis. La imagen recorrió el país y generó consultas y cierta inquietud entre quienes lo presenciaron.

Ricardo Tohmé, astrónomo aficionado, explicó que “lo que se vio en el cielo de Bahía es lo que en astronomía se denomina un meteoro, que en definitiva es el ingreso de un fragmento de material que está orbitando al Sol en el espacio interplanetario y que la Tierra, en su trayectoria alrededor del Sol, se lo encuentra”.

El tamaño del objeto que iluminó el firmamento fue de varios centímetros, suficiente para clasificarlo como un bólido o bola de fuego, debido a que su brillo superó al del planeta Venus. “Esto quiere decir que el tamaño del fragmento que ingresó en la atmósfera era considerablemente mayor al de unas pocas micras, hablamos de varios centímetros de diámetro”, detalló Tohmé.

La mayoría de estos fenómenos no dejan restos en la superficie terrestre. “El tamaño promedio del material que cae a la Tierra está entre un grano de arena y un grano de arroz. Solo fragmentos realmente grandes podrían sobrevivir al ingreso atmosférico”, precisó. Los objetos viajan a velocidades hipersónicas, entre 20 y 80 km por segundo, y al encontrarse con las capas altas de la atmósfera (entre 80 y 90 km de altura) liberan su energía en forma de luz y calor, generando el brillo que se observa desde la superficie.

El fenómeno observado tuvo un alcance notable, visible a varios cientos de kilómetros gracias a la altura en la que se produjo la mayor parte de la ionización atmosférica, etapa conocida como vuelo luminoso. Después, los fragmentos continúan en el llamado vuelo oscuro, invisible, hasta perder velocidad y temperatura antes de alcanzar la superficie.

Tohmé aclaró además que este tipo de eventos no tiene relación con el cambio climático. Son fenómenos naturales que pueden originarse de tres maneras: restos de la formación del sistema solar, fragmentos desprendidos de cometas que cruzan la órbita terrestre o colisiones entre asteroides que generan escombros interplanetarios. Se estima que cada año ingresan a la Tierra unas 6.000 toneladas de material proveniente del espacio.

Ricardo Tohmé: “Lo que se vio en el cielo de Bahía es lo que en astronomía se denomina un meteoro”
Participá de nuestra comunidad
Todavía no leíste
Mirá también

Los comentarios publicados en canalsiete.com.ar podrán ser reproducidos total o parcialmente en la pantalla de TV, como así también las imágenes de sus autores.