El Instituto Argentino de Oceanografía (IADO–CONICET) participa de una campaña científica internacional que busca desentrañar los misterios de las profundidades del Atlántico Sur. Se trata del proyecto “Falkor Too: ecos de dos cañones submarinos”, una expedición que estudia el sistema de los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown, formaciones geológicas ubicadas a más de 500 kilómetros de la costa, frente a Viedma y Rawson.
Desde el buque oceanográfico Falkor Too, la doctora en Biología e investigadora del IADO, Valeria Guinder, explicó en Siete Mundo que la misión busca “entender cómo la Corriente de Malvinas, fría y rica en nutrientes, se introduce en la plataforma continental y fertiliza nuestro mar”.
La expedición, de carácter interdisciplinario, reúne especialistas en oceanografía física, química, biológica y geológica, y utiliza tecnología de vanguardia para obtener datos inéditos del fondo marino. “Por primera vez vamos a mapear con altísima resolución estos dos sistemas de cañones, cuya geomorfología aún no está completamente registrada”, destacó Guinder.
Entre las tareas previstas se encuentra el despliegue de más de 40 boyas derivantes con sensores y GPS, además del fondeo de una boya fija equipada con instrumentos meteorológicos y oceanográficos que permitirá medir temperatura, radiación solar, humedad y movimientos de masas de agua en toda la columna oceánica.
La investigadora detalló que también se lanzará un glider, un pequeño submarino autónomo que registrará durante 20 días información continua de clorofila, salinidad, temperatura y oxígeno disuelto. “Hoy mismo vamos a depositar el glider para que recopile datos en el cañón Bahía Blanca, mientras el barco se dirige hacia el cañón Almirante Brown, frente a Comodoro Rivadavia”, explicó.
Uno de los momentos más esperados de la campaña será la utilización del ROV SuBastian, un vehículo operado de forma remota que realizará cinco inmersiones de hasta 1.000 metros para capturar imágenes y muestras de sedimentos. “Las transmisiones podrán seguirse en vivo por YouTube alrededor del 13 de octubre”, adelantó Guinder.
El trabajo permitirá obtener información fundamental sobre los procesos de fertilización natural del mar argentino, el impacto del cambio climático en la distribución de especies y la dinámica de las pesquerías. “Los datos que obtenemos son valiosísimos para calibrar modelos climáticos y de productividad marina. Nos ayudan a entender cómo se comporta el océano y cómo cambian los ecosistemas”, explicó la científica.
La expedición internacional, integrada por investigadores de Argentina, Chile, Estados Unidos y Alemania, continuará hasta mediados de octubre. “Es una oportunidad única para mostrar cómo la ciencia argentina se integra en proyectos globales que buscan proteger y comprender nuestros mares”, concluyó Guinder desde el Falkor Too.
Esta entrada ha sido publicada el 6 de octubre, 2025 19:10
Deja un Comentario