Facundo Nejamkis en Canal Siete: “El triunfo libertario se explica por el voto antikirchnerista y la reactivación del electorado que no fue a votar en septiembre”
27 octubre 2025 | 15:18
El contundente triunfo de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y en buena parte del país abrió el análisis político sobre los factores que explican una remontada que pocos anticipaban. El analista político Facundo Nejamkis explicó que el resultado estuvo marcado por una combinación de causas, entre ellas el voto antikirchnerista, la mayor participación ciudadana y el efecto polarización que concentró el apoyo en las dos principales fuerzas.
“El triunfo del 7 de septiembre en la provincia activó un sentimiento que existe en la política argentina: el del antikirchnerismo”, señaló Nejamkis, en diálogo con Siete Mundo. “Ese votante que había estado desactivado y desmovilizado en la elección local, esta vez fue a votar, impulsado por la posibilidad de un triunfo nacional del peronismo y su impacto en los destinos del país”, agregó.
El especialista sostuvo que, a diferencia de la elección de septiembre, esta vez hubo una oferta opositora más clara y concentrada, lo que ayudó a canalizar el voto disconforme. “En la anterior elección, la oposición al kirchnerismo estaba más fragmentada, con expresiones locales en distintos distritos. Ahora, la Libertad Avanza logró unificar ese voto”, explicó.
Nejamkis también apuntó a la desaparición del padrón de extranjeros, que en las elecciones provinciales suele aportar más de 200.000 votos —de los cuales un 75% históricamente elige al peronismo—, y al incremento de la participación general. “Hubo más gente votando, y la mayoría eligió a La Libertad Avanza”, detalló.
El analista destacó que, pese a la derrota, el peronismo logró un desempeño alto en términos históricos. “Sacando esta cifra, es la mejor elección de medio término del peronismo desde 2005. Lo que hace que el triunfo de Milei valga doble: no le gana a un peronismo en crisis, sino a uno que sacó más de 40 puntos en una elección donde entre las dos fuerzas sumaron más del 80% del total”, sostuvo.
Sobre el impacto de la boleta única de papel, Nejamkis consideró que su efecto fue limitado. “Demostró ser un sistema práctico, pero no tuvo un impacto significativo en el resultado general. Tal vez beneficie a figuras conocidas, pero no cambió la tendencia. Su verdadero impacto se verá en 2027, cuando haya más categorías en juego”, analizó.
Finalmente, el especialista señaló que el voto a Milei no debe interpretarse solo como apoyo, sino también como un reflejo del temor al retorno del kirchnerismo o a una nueva crisis económica.
El miedo es un factor movilizador. Hay gente que ve en Milei un cambio profundo, pero también votó para evitar lo que considera un retroceso. No hay una sola causa. Es una convergencia de factores que esta vez jugaron a favor del gobierno”, concluyó.
Los comentarios publicados en canalsiete.com.ar podrán ser reproducidos total o parcialmente en la pantalla de TV, como así también las imágenes de sus autores.