
La baja en las tasas de vacunación encendió nuevamente las alarmas en la Región Sanitaria I. Así lo confirmó Jorgelina Scuffi, responsable del área de Epidemiología, quien advirtió que la caída en las coberturas “es una situación que se viene dando hace ya unos años” y que se profundizó durante la pandemia.
Scuffi explicó que el descenso es sostenido y atraviesa todos los niveles: “Pasa a nivel regional, a nivel provincial y a nivel nacional la misma situación”. Según detalló, para esta época del año se espera que alrededor del 83% de la población, en cada grupo etario, cuente con las vacunas obligatorias del calendario. “No lo estamos logrando”, subrayó.
La especialista sostuvo que todas las vacunas del calendario están por debajo de lo esperado, incluidas aquellas que previenen enfermedades infecciosas como poliomielitis, tétanos, sarampión y coqueluche. Sobre esta última, advirtió que “hay una alerta por tos convulsa que entre otras cosas tiene que ver con la baja cobertura de vacunación”.
La disminución en la inmunización también comienza a evidenciarse en el territorio. “La falta de vacunación provoca que hayan resurgido algunas enfermedades y algunos colegios están en alerta”, señaló. En este sentido, recordó la importancia del impacto colectivo de la vacunación: “Con estas coberturas, el efecto rebaño ya empieza a dejar de pasar”.
Scuffi remarcó que Argentina tenía controladas —aunque no erradicadas— varias enfermedades gracias a la inmunización sostenida, pero la caída en las aplicaciones abrió la puerta a nuevos casos. “Lo vimos a principio de año en sarampión”, ejemplificó.
Consultada sobre la necesidad de replantear estrategias, la referente de Epidemiología afirmó que la situación requiere análisis puntuales en cada localidad. “Las razones por las que se da la baja cobertura son multifactoriales. Cada lugar debe estudiar cuál es el factor fundamental por el cual no se están vacunando y trabajar desde ahí”.
Si bien aclaró que en la región el movimiento antivacunas no es el motor principal del problema, sí alertó sobre la proliferación de contenidos falsos en internet: “Hay mucha desinformación en las redes. Cualquier persona se pone a hablar de vacunas sin saber lo que está diciendo y se viraliza”.
La pandemia también dejó consecuencias duraderas en la percepción social de las vacunas. “Hubo una cuestión tremenda, se sigue escuchando un montón”, señaló, y agregó que además influyen factores como el acceso, la llegada de los servicios y el propio desconocimiento sobre la importancia del calendario.
Scuffi insistió en que la clave está en estudiar cada caso en detalle: “Hay que ver concretamente cuál es la situación de cada lugar y trabajar por ahí”.
Esta entrada ha sido publicada el 14 de noviembre, 2025 14:30
Deja un Comentario