En Siete Mundo

“Lo ideal sería tomar el mate amargo”: alertan por el impacto del azúcar en la salud bucal de estudiantes de la UNS

El Área de Sanidad de la Universidad Nacional del Sur (UNS) presentó los resultados de su última campaña de concientización sobre salud bucal entre estudiantes, que reveló un cambio significativo en los hábitos de consumo de mate. Según detalló la odontóloga Laura Iriarte, integrante del departamento, un 75% de los alumnos encuestados aseguró que toma mate sin azúcar, sin miel ni otros agregados, una modificación que —aseguran— mejora los indicadores de salud bucal.

Este año hemos logrado un cambio bastante importante: el 75% de los alumnos respondió que toma mate sin azúcar”, explicó Iriarte durante la entrevista. La encuesta utilizada se basa en un formulario de la Organización Mundial de la Salud, adaptado a la realidad de la población estudiantil de la UNS. Es el cuarto año consecutivo que se realiza este relevamiento y, según la profesional, “venimos notando mejorías”.

Desde el departamento, que también integra la odontóloga Graciela Pérez Cabaña y la nutricionista Lic. Gregorio, trabajan especialmente sobre los hábitos alimentarios vinculados al consumo de azúcar, miel, harinas y otros hidratos de carbono que funcionan de manera similar en el proceso de formación de caries. Iriarte recordó que, en la población general argentina, el consumo promedio es de 114 gramos diarios de azúcar, muy por encima de los 25 gramos recomendados por la OMS.

Consultada sobre la diferencia entre azúcar y miel, aclaró que desde el punto de vista odontológico ambas pueden generar daño: “La miel tiene mayor adhesividad, entonces permanece más tiempo en la boca y desde el riesgo cariogénico sería más dañina”. Agregó que lo mismo ocurre con los jugos de fruta y las gaseosas, cuyo azúcar “permanece más tiempo y genera más daño”.

Frente a la consulta sobre alternativas como edulcorantes, Iriarte fue contundente: “Lo ideal sería tomarlo amargo”, afirmó. La recomendación se basa en reducir los “momentos de azúcar” del día, que deberían limitarse a desayuno, almuerzo, merienda y cena. Tras cada uno de ellos, el área sugiere realizar un cepillado, siendo el de la noche el más importante.

El Departamento de Sanidad de la UNS sostiene un esquema permanente de promoción y prevención para estudiantes ingresantes y para quienes ya forman parte de la comunidad universitaria. Durante la entrevista, Iriarte subrayó que el servicio está disponible para consultas y controles iniciales, especialmente valiosos en un contexto donde la atención odontológica suele resultar costosa. “Nuestra sugerencia es siempre, ante cualquier duda, volver a consultarnos”, señaló.

Los datos, remarcaron desde la UNS, no solo permiten ajustar las campañas de concientización, sino también orientar la atención según las necesidades más frecuentes detectadas entre los estudiantes.

El consumo de mate y la salud bucal de los estudiantes universitarios
Participá de nuestra comunidad
Todavía no leíste
Mirá también

Los comentarios publicados en canalsiete.com.ar podrán ser reproducidos total o parcialmente en la pantalla de TV, como así también las imágenes de sus autores.