
Este jueves, el gobierno bonaerense oficializó un aumento del 10,85% en las tarifas de agua y saneamiento que presta la empresa Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) en 94 localidades de 53 distritos del interior de la provincia de Buenos Aires, según lo establece la resolución 1069 publicada en el Boletín Oficial.
El aumento, dispuesto por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos encabezado por Gabriel Katopodis, comenzará a regir con las facturas que se emitan desde diciembre, y tendrá su próximo ajuste en abril de 2026.
Es preciso mencionar que, el nuevo cuadro tarifario fija el valor del metro cúbico o módulo general en $196,76, frente a los $177,50 que regían desde agosto, cuando se aplicó la última actualización del 8,5%. De esta forma, el aumento busca compensar la suba de los costos operativos y la inflación registrada en los últimos meses, en el marco de la fórmula cuatrimestral que utiliza ABSA para revisar sus precios.
En tanto, esa fórmula implementada de manera periódica, se basa en dos indicadores económicos: el Índice de Salarios (IS), que refleja la evolución de las remuneraciones del personal, y el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), específicamente en los capítulos correspondientes a “Energía Eléctrica” y “Sustancias y Productos Químicos”, insumos fundamentales para la potabilización del agua y el tratamiento cloacal.
En ese marco, el incremento en las boletas de ABSA impactará tanto en el servicio medido como en el no medido, aunque el mayor número de usuarios pertenece a este último régimen. En el caso del servicio no medido, que se calcula según la valuación fiscal de los inmuebles y su categoría, se estima que la factura promedio para un hogar residencial rondará los $9.900 mensuales, mientras que en ciudades como La Plata, el valor medio pasará de $22.500 a $25.000 por mes.
Desde la empresa destacaron que el ajuste permitirá sostener la prestación en las más de 90 localidades donde ABSA opera, abarcando tanto centros urbanos como zonas rurales. La compañía, de mayoría estatal, presta servicio a más de dos millones de bonaerenses en regiones donde no llega Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), y donde el mantenimiento de las redes de agua y cloacas demanda un alto costo operativo.
Cabe recordar que, el último incremento había sido aprobado en agosto y, según fuentes del Ministerio de Infraestructura, se trató de una actualización “moderada” respecto de la inflación acumulada. En ese sentido, la cartera que conduce Katopodis explicó que el mecanismo de revisión tarifaria busca evitar saltos bruscos en el valor de las facturas y permitir ajustes graduales que acompañen la evolución de los costos.
No obstante, el ajuste en las tarifas de ABSA llega en un contexto de alta inflación y fuerte presión sobre los servicios públicos, en momentos en que el gobierno provincial continúa las negociaciones con los municipios y las empresas prestatarias para garantizar la sustentabilidad del sistema sin afectar la calidad del servicio. Además, la empresa mantiene un plan de inversiones para mejorar las redes de agua potable y expandir la cobertura del servicio cloacal, especialmente en el interior bonaerense.
Es que, la empresa tiene a su cargo más de 12 mil kilómetros de redes, 90 plantas potabilizadoras y 80 plantas de tratamiento de líquidos cloacales, por lo que su esquema de costos está fuertemente influido por los precios de la energía, los productos químicos y los materiales de mantenimiento. De acuerdo con datos oficiales, los incrementos recientes en estos rubros obligaron a una revisión del esquema tarifario para evitar desfinanciar el sistema.
Es preciso mencionar que, el incremento comenzará a regir con las facturas que se emitan en diciembre, por lo que los usuarios notarán el impacto hacia fin de año. A su vez, la próxima revisión tarifaria está prevista para abril de 2026, de acuerdo con el esquema cuatrimestral establecido por la empresa.
En tanto, fuentes de ABSA explicaron que el valor del metro cúbico es solo uno de los componentes de la tarifa, ya que el cálculo final se realiza sobre la base de la valuación catastral del inmueble y su tipo de uso (residencial, comercial o industrial). Por eso, los aumentos pueden variar según cada usuario y su ubicación.
La compañía también recordó que continúa vigente el régimen de tarifa social, destinado a usuarios en situación de vulnerabilidad económica, jubilados y pensionados con ingresos bajos, beneficio que debe tramitarse en las oficinas comerciales o a través del sitio web oficial de ABSA.
Con esta medida, el gobierno provincial busca equilibrar la estructura tarifaria de la empresa sin dejar de garantizar la accesibilidad del servicio. De esta forma, el ajuste del 10,85% representa el segundo aumento del año y marca la continuidad del esquema de actualización periódica que la Provincia implementa para sostener la prestación de agua y saneamiento en el interior bonaerense.
Esta entrada ha sido publicada el 13 de noviembre, 2025 16:18
Deja un Comentario