Bahía

Cáncer de próstata: “Cuanto antes la detectemos, mejor va a ser el pronóstico”

Compartir

En el marco de las actividades de noviembre dedicadas a la prevención del cáncer de próstata, el médico oncólogo Lisandro Prieto brindó detalles En Siete Mundo sobre cómo se aborda actualmente esta enfermedad, cuáles son los primeros pasos ante una sospecha y qué tratamientos están disponibles en la ciudad. El especialista subrayó la importancia del diagnóstico temprano y recordó que se trata de una patología con buen pronóstico cuando se detecta a tiempo.

Prieto explicó que la primera consulta suele comenzar por el urólogo: “La puerta de entrada a la patología es el urólogo, que es el que hace el examen físico y pide el famoso PSA, el análisis de sangre”. Si aparece alguna alteración, la siguiente etapa es la biopsia, que permite confirmar el diagnóstico.

A partir de ese momento, el manejo del paciente involucra a varios profesionales: “En general se manejan de manera multidisciplinaria estas patologías. No es que la maneja un solo especialista, en general es un trabajo en equipo”, señaló. Además de oncólogos y urólogos, pueden intervenir radioterapeutas, nutricionistas y especialistas en salud mental.

En cuanto a los tratamientos disponibles en Bahía Blanca, el oncólogo distinguió dos grandes caminos cuando la enfermedad está localizada: “Existe la cirugía, que es la prostatectomía, y está la radioterapia, que es un tratamiento con rayos dirigidos a la próstata”. Para los casos en los que el tumor ya se extendió a otros sitios, se utilizan terapias sistémicas: “En los tumores de próstata son en general medicaciones de índole hormonal, que recorren todo el cuerpo”.

Prieto remarcó que cada caso requiere un abordaje individualizado: “No hay un solo tratamiento estándar o único para todos los pacientes”, dijo, y explicó que en muchos casos se combinan estrategias quirúrgicas, hormonales y de radiación.

El especialista también hizo hincapié en la importancia de la detección temprana, que impacta directamente en la sobrevida: “Cuanto antes la detectemos, mejor va a ser el pronóstico y mejor le va a ir al paciente”, afirmó. En ese sentido, brindó cifras claras: “En un paciente localizado, con un tratamiento adecuado, más del 95% está vivo a los 5 años”. Incluso en casos más complejos, sostuvo que “con un tratamiento adecuado, los pacientes viven muchos años y con muy buena calidad de vida”.

La campaña de concientización continuará durante todo noviembre, con el objetivo de reforzar la importancia de los chequeos periódicos en hombres desde los 50 años —o antes, si existen antecedentes familiares— y promover el acceso a consultas tempranas.

Esta entrada ha sido publicada el 23 de noviembre, 2025 12:39

Deja un Comentario