El Concejo Deliberante aprobó esta semana una serie de medidas tributarias impulsadas por el Ejecutivo municipal, entre ellas la contribución extraordinaria de las empresas del Polo Petroquímico para financiar obras de reconstrucción y la creación de un nuevo esquema de tasas urbanas. Álvaro Díaz, presidente del bloque de Unión por la Patria, explicó los fundamentos del proyecto y defendió la necesidad de “actualizar reglas que quedaron viejas” para garantizar servicios esenciales.
Díaz detalló que la contribución de las industrias del polo se destinará “a 13 obras específicas que van a impactar en 17 barrios”, zonas que volvieron a inundarse con las últimas lluvias intensas. Según señaló, fueron los propios vecinos quienes se acercaron al Municipio para exigir soluciones, y el intendente “con muy buen tino tomó la decisión de ir a fondo para que esos barrios obtengan una solución en el corto plazo”. La contribución solidaria será por única vez y abarcará dos períodos fiscales.
En paralelo, el Concejo aprobó una reforma profunda al esquema de tasas municipales. Díaz sostuvo que el histórico concepto de “alumbrado, barrido y limpieza” quedó desactualizado frente a las demandas actuales: “El municipio hoy no solamente brinda esos servicios, sino también recolección de basura, seguridad, el mantenimiento de los espacios verdes, las plazas y los espacios comunes”.
El edil remarcó que la actualización de la tasa busca reflejar el verdadero costo de la prestación municipal. “Con lo que se estaba pagando se lograba cubrir el 22 o 23%. Hace diez años se cubría el 100 y hoy solamente el 20”, explicó. En ese sentido, advirtió sobre el riesgo de mantener una tasa municipal “ninguneada”: “Si seguíamos denigrando la tasa, dentro de cuatro o cinco años íbamos a depender estrictamente de la tasa de seguridad e higiene del polo. No sé si alguna ciudad en Argentina depende de eso”.
Para el bloque oficialista, el desafío ahora es recomponer la confianza de los contribuyentes: “El vecino tiene que pagar por la contraprestación que recibe. Esa contraprestación tiene que ser lo más eficaz y eficiente posible”, señaló Díaz, quien insistió en que transparentar los costos es clave para mejorar la cobrabilidad. “Vamos a intentar cubrir el 100%, vamos a intentar reconstruir la confianza. Pero esto se reconstruye de a poco, muy de a poco”, sostuvo.
