Coronavirus

Serían 10 millones las primeras dosis de la vacuna de Oxford en llegar al país

Compartir

La vacuna de Oxford contra el coronavirus todavía está en la categoría de promesa, hasta que los estudios de fase 3 confirmen los buenos resultados de la fase 2. Sin embargo, ya se está produciendo en India y pronto comenzará a fabricarse también en Argentina, a través de un acuerdo del laboratorio AstraZeneca —socio de la prestigiosa universidad británica— con la biotecnológica argentina mAbxience, que forma parte del grupo Insud.

“Estamos produciendo a riesgo”, dijo este jueves por la mañana Hugo Sigman, dueño de Insud. Pero en la compañía están confiados en que esta apuesta riesgosa les saldrá bien. “Es sumamente improbable que los estudios de fase 3 digan algo completamente distinto”, afirma Esteban Corley, director de mAbxience, a Clarín.

Corley lleva dadas 20 entrevistas en lo que va del día y en el diálogo con este diario retoma y aclara algunos conceptos fundamentales que, entre tanta información, no se interpretaron correctamente. El primero, clave, es cuándo va a estar disponible la vacuna para inmunizar a la población.

“Nosotros vamos a empezar a fabricar los primeros lotes no comerciales en enero. Esos son lotes de validación, que tienen que hacerse para mostrar que podés entregar en forma sistemática y con atributos de calidad. Si está todo bien en febrero vamos a empezar con la producción comercial del principio activo, que después tiene que ir a México, donde se va a formular y transferir a los viales (NdR: los frascos que contienen el producto) para ser liberados y distribuidos en los países”, explica.

La vacuna final, la que recibirá la gente, entonces, llegará más adelante, en algún momento del primer semestre de 2021 que aún ni la industria ni el Gobierno se animan a confirmar. Lo que sí está claro es que los primeros en vacunarse, como ya lo anticipó el ministro de Salud, Ginés González García, serán “los mayores, los trabajadores de salud y los que tengan algún tipo de patología previa que los haga más vulnerables”. Esto lleva a otra pregunta: ¿cuántas de las 150 millones de dosis iniciales para toda América Latina vendrán a la Argentina? Responde Corley: “Se estima que hay en el país unos 10 u 11 millones de población vulnerable que requiere de una vacunación inicial”.

Fuente: Clarín

Esta entrada ha sido publicada el 14 de agosto, 2020 09:12

Deja un Comentario