Destacada

Esperanza de la medicina en la lucha contra el síndrome urémico hemolítico

Compartir

Comienzó en Europa la última fase de investigación clínica de un tratamiento contra el síndrome urémico hemolítico. El estudio clínico de fase III, que ya se está realizando en centros de salud de
Argentina, evaluará la eficacia y la seguridad del que podría ser el primer medicamento específico para tratar esta enfermedad.

Así lo anunció Inmunova, compañía biotecnológica que se dedica a la investigación y
desarrollo de medicamentos innovadores para enfermedades infecciosas poco frecuentes
sin opción de tratamiento, indicó que en Europa tiene lugar el estudio clínico de fase III de su medicamento biológico INM004 contra el síndrome urémico hemolítico (SUH). Tras la aprobación por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido, el estudio ha comenzado en seis centros de salud de España, Francia, Irlanda y Rumania. En las próximas semanas iniciará en otros 12 hospitales de estos países y
de Alemania, Bélgica, Italia y Reino Unido.

También este estudio clínico de fase III ya se está llevando adelante en 21 hospitales públicos y privados de Argentina, entre ello la fase de aprobación y análisis éticos en el Hospital Penna de Bahia Blanca


El SUH es producido por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga que puede afectar a niños y niñas de cualquier edad, principalmente menores de cinco años, aunque también a personas adultas. En la actualidad no existe aún vacuna o medicamento específico aprobado en el mundo para tratarlo. y Argentina por estadística es el pais con mas casos anuales, oscilando 300 o 400 en temporada estival

En dialiogo con CANALSIETE.COM, Maria Marta Maldonado gerenta de proyectos de la empresa manifestó que, el estudio fue autorizado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido. Además, el programa de desarrollo clínico recibió el aval de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos-
El SUH es una enfermedad potencialmente mortal y la causa más importante de insuficiencia renal aguda en niños previamente sanos. Entre 40% y 50% de los pacientes requieren diálisis y las secuelas renales a largo plazo son frecuentes. Hasta ahora se trata con cuidados de sostén. El tratamiento a evaluar representa una terapia. “Hoy en día el SUH se trata con terapia de sostén que consta de hidratación, diálisis, administración de antihipertensivos y cuidados intensivos. De comprobarse la eficacia de este potencial tratamiento en el estudio clínico de fase III, que cumple con los máximos estándares de investigación científica, podría marcar un antes y un después en la historia del SUH”,


Según la OMS, Argentina tiene la mayor incidencia mundial de SUH en menores de cinco años. Se producen aproximadamente 5.000 infecciones de E. coli productora de toxina Shiga por año y más de 300 niños y niñas desarrollan SUH anualmente.

Síntomas y prevención
El SUH suele comenzar con diarrea con o sin sangre, asociada a otros síntomas como
dolor abdominal intenso, palidez, decaimiento y pocas ganas de orinar. Cuando se
presentan estas manifestaciones, es fundamental acudir de forma inmediata al centro
de salud más cercano.
Como medidas de prevención es necesario incorporar hábitos de higiene y de cuidado
en la manipulación de alimentos.
● Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de ir al baño o de cambiar
pañales, al volver de la calle, antes de manipular alimentos y tras tocar alimentos
crudos.
● Cocinar la carne completamente, en especial la carne picada y los productos que
se elaboran con esta.
● Evitar la carne picada para niños menores de 5 años.
● Usar agua potable para beber y lavar bien frutas y verduras. En el caso de no
acceder al agua potable, usar agua hervida o con 2 gotas de lavandina por litro (apta
para desinfectar agua) y dejar reposar 30 minutos.
● Consumir lácteos pasteurizados.
● Evitar la contaminación cruzada (contacto de carne cruda con otros alimentos).
● Lavar y desinfectar los utensilios de cocina y superficies que tengan contacto con
alimentos crudos.
● Utilizar natatorios habilitados y no bañarse en aguas contaminadas.

Esta entrada ha sido publicada el 28 de julio, 2025 17:50

Deja un Comentario