La inflación de julio alcanzó el 1,9%, cifra que revela un aceleramiento respecto al 1,6% registrado en junio) ya acumula en los últimos doce meses un 36,6% según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticos y Censos (INDEC). En los primeros siete meses del año, el aumento de precios fue del 17,3%.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio mostró que la mayor suba mensual se dio en la división Recreación y cultura, con un aumento del 4,8%, mientras que la menor correspondió a Prendas de vestir y calzado, con una baja del 0,9%. El descenso en esta última categoría se atribuye, en gran medida, a la entrada de mercadería textil importada tras las recientes desregulaciones. Otras divisiones destacadas fueron Transporte y Restaurantes y hoteles (2,8%), Comunicación (2,3%) y Bienes y servicios varios (2,1%).
El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió en X (antes Twitter) su análisis sobre los datos de inflación: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017. La inflación núcleo fue de 1,5%, en tanto se registró una variación en las categorías estacionales de 4,1% y en regulados de 2,3%. La inflación núcleo en el mes fue la más baja desde enero de 2018”.
Caputo destacó además que la inflación interanual se desaceleró por quince meses consecutivos, alcanzando el 36,6%, el nivel más bajo desde diciembre de 2020, mientras que la variación interanual en estacionales, donde tienen peso importante los artículos de indumentaria, fue de 14,6%. Sobre prendas y calzado, precisó que su variación interanual fue de 27,3%, 9,3 puntos por debajo del nivel general.
Desde el Gobierno aún niegan que el traslado a precios al consumidor se deba a las tensiones cambiarias de julio y la escalada del dólar (que acumuló un 14% en el mes) que se produjo en las últimas semanas. Esto incluso sugiere que el impacto sobre los precios de los bienes de consumo masivo podría ser más visible en agosto. Si bien desde el Gobierno celebran la evolución de la inflación núcleo, que excluye precios volátiles como alimentos y energía, los economistas advierten que la suba del tipo de cambio a fin de mes podría generar un nuevo impulso inflacionario en las próximas semanas.
Fuente Infocielo