Destacada

Escuelas privadas respaldan la ley que regula el uso de pantallas en las aulas bonaerenses

Compartir

Este miércoles, la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA) respaldó la sanción de la ley provincial que regula el uso de celulares en la primera infancia y en las escuelas primarias, al remarcar que se trata de un paso importante en la protección de los niños y las niñas, así como en la promoción de hábitos saludables vinculados al uso de la tecnología.

El titular de la entidad, Marín Zurita, consideró que la norma sancionada el pasado jueves por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires “aporta un mensaje firme a las familias” de los más chicos respecto de la necesidad de administrar y cuidar el tiempo de exposición a los dispositivos digitales en la primera infancia.

En tanto, Zurita manifestó que la preocupación central de los educadores radica en los efectos que el consumo creciente de pantallas tiene sobre la atención, el sueño y el desarrollo saludable de los más pequeños, y señaló que, muchas veces, son los propios adultos los que facilitan el acceso temprano a dispositivos por presión social.

Por eso, el Secretario Ejecutivo de AIEPA valoró especialmente que la nueva legislación de la provincia de Buenos Aires contemple campañas de concientización dirigidas a toda la comunidad educativa y a los hogares, que será fundamental para la aplicación plena de la normativa impulsada por los senadores Emmanuel González Santalla Lorena Mandagarán.

En este sentido, el titular de AIEPA destacó que en el nivel primario la prohibición de los celulares en las aulas no tendrá un impacto sustancial ya que no es allí donde se observa con mayor intensidad el problema, aunque insistió en que la ley recuerda que las pantallas pueden ser riesgosas y que deben administrarse con responsabilidad en el ámbito doméstico, con el fin de asegurar que su uso sea compatible con la salud y el desarrollo de los chicos.

AIEPA celebró la prohibición del uso de celulares en las aulas

Así, la entidad gremial que agrupa a institutos privados de todo el país, consideró que la sanción legislativa no busca demonizar la tecnología sino promover su utilización saludable. “Desde AIEPA acompañamos toda iniciativa que contribuya al uso responsable de la tecnología y a la protección de la infancia”, manifestó Zurita a este medio, al tiempo que reconoció el valor pedagógico que pueden tener las pantallas cuando son utilizadas con fines educativos y bajo supervisión docente.

Es preciso recordar que, la nueva ley fue aprobada por la Cámara de Diputados bonaerense el pasado jueves 18 de septiembre, y tiene como principal objetivo regular el uso de celulares en la primera infancia y en las escuelas primarias. Entre sus disposiciones, el escrito establece la prohibición del uso de pantallas durante la jornada escolar salvo autorización de los docentes, promueve campañas de concientización en instituciones y espacios públicos, y fija pautas para fomentar un entorno digital seguro en niños y niñas de hasta 12 años.

Regular el uso de celulares en las aulas: el debate por la norma que respaldó AIEPA

Durante el debate en el recinto, Santalla advirtió que “muchos se agarran la cabeza con los problemas de ludopatía infantil, pero les parece lo más normal del mundo poner una pantalla en la mano de los chicos desde muy temprana edad”, al tiempo que remarcó que la ludopatía es tan solo una de las tantas consecuencias del mal uso de celulares en edades tempranas, mientras que el desafío central es reintroducir a los adultos en el acompañamiento y la supervisión.

Por su parte, Mandaragán sostuvo que convertir el tema en ley significa “darle el volumen que requiere un asunto que es de salud pública”, y subrayó que “no se puede esperar más para avanzar”. Es que, la senadora enfatizó que el proyecto “fue mejorado” durante su debate en comisiones, y que alcanzó un consenso amplio para garantizar su aprobación.

Así, uno de los ejes centrales de la norma que celebró AIEPA es la promoción del uso responsable y seguro de pantallas en niños y niñas de hasta 12 años, contemplando tanto los riesgos vinculados a la salud visual y la concentración, como a la exposición a contenidos inapropiados y al impacto en los vínculos sociales. Por eso, los autores destacaron que la ley no apunta a demonizar la tecnología, sino a acompañar a las infancias en un entorno más regulado y consciente.

Con su aprobación definitiva, la Legislatura bonaerense dio un paso importante en la regulación del uso de celulares en la niñez, en un contexto donde el 30% del mercado de teléfonos inteligentes está compuesto por menores de entre 7 y 16 años. Para los autores, la norma marca un precedente en materia de salud pública y de calidad educativa.

Esta entrada ha sido publicada el 24 de septiembre, 2025 17:04

Deja un Comentario