Nacionales

Bancarios lograron un aumento de 45% en la primera paritaria reabierta y crece la presión sobre el resto de las negociaciones

Compartir

Fue en la previa a una visita de Alberto Fernández al gremio. La mejora está 16 puntos por encima del convenio firmado en febrero. Otros sindicatos seguirán el mismo camino para compensar la inflación.

Luego del aval tácito del Gobierno para que los aumentos salariales se muevan por encima del 40%, los bancarios se convirtieron en los primeros en lograr la reapertura de la paritaria sectorial, que se había firmado en febrero pasado, y redondear un incremento que superará el 45%.

Se trata del puntapié inicial para que otros gremios privados y también públicos reclamen rediscutir cuanto antes los incrementos paritarios que quedaron por abajo del 40% y por ende relegados a la inflación. En ese marco, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATEpidió adelantar la revisión del convenio. cerrado en mayo con un alza cercana a 35%, prevista para noviembre.

El sindicato de bancarios, que conduce Sergio Palazzo, fue el primero en reclamar volver a negociar salarios ante la escalada de precios que sepultó la pauta de inflación anual de 29% proyectada en el Presupuesto. En ese porcentaje se había cerrado la paritaria del sector, en febrero pasado, y establecía una revisión en septiembre y otra en diciembre.

Pero, con la inflación que acumuló 21,5% en cinco meses, la Asociación Bancaria exigió adelantar el último tramo de aumento (6% previsto con los sueldos de agosto) y un incremento adicional para que los salarios le ganen a los precios.

Hubo varias audiencias ante el Ministerio de Trabajo y este martes llegó el acuerdo que se ubica 16 puntos por encima de lo pactado en febrero. El incremento total llega al 45,1%, incluye un alza de 2,1% que estaba pendiente de la paritaria 2020 y un bono por el Día del Bancario -6 de noviembre que irá desde los $100.000 a los $170.000.

La paritaria de 2021 cerró en 43%: a los incrementos del 29% que venía desde febrero se sumaron dos tramos de 7% cada una, a pagar en septiembre y en noviembre. El tramo del 6% que se pagaba en agosto, en tanto, se adelantó a los sueldos de julio. Las partes acordaron, además, volver a reunirse en diciembre.

El acuerdo llegó tras una reunión que se extendió durante 10 horas y en la previa a la realización del congreso de la Asociación Bancaria, de cuya jornada inaugural participaba este miércoles el presidente Alberto Fernández.

Qué otros gremios pueden pedir reapertura de paritarias

De esta forma, el gremio del personal de los bancos dio en el puntapié inicial para que otros sindicatos reclamen adelantar la revisión o reabrir las discusiones salariales para lograr subas que superen a la inflación. En ese sentido, ATE ya reclamó públicamente volver a negociar con el Estado cuanto antes.

“Es la única manera de garantizar que los salarios superen el nivel inflacionario, como prometió (el jefe de Gabinete, Santiago) Cafiero. En este momento debería adelantarse la revisión prevista para noviembre, porque lamentablemente los sectores de la especulación, de los formadores de precios, siguen actuando” afirmó el titular de ATE, Hugo Godoy.  

Ese gremio y UPCN acordaron hace un mes con el Gobierno un alza salarial de 35%, con revisión a fin de año, para los empleados públicos nacionales. Pero luego otras dependencias estatales (Anses, PAMI) mejoraron esas cifras y se ubicaron encima del 40%. Lo mismo sucedió con el personal del Congreso.

Trabajadores del Congreso de la Nación acordaron con Cristina Kirchner y Sergio Massa un aumento de salarios del 40% para este año (Foto: Prensa Senado/Télam)

Similar postura tomaron los docentes bonaerenses, que también en mayo acordaron una suba en tramos en torno a 35%. Desde el sector privado, estarían en condiciones de reclamar la reapertura de la discusión gremios como Comercio, que en abril cerró en 32% y la construcción, que pactó un 36%, por ejemplo.

Fuente: TN

Esta entrada ha sido publicada el 23 de junio, 2021 11:03

Deja un Comentario