Nacionales

Los cinco peligros que el FMI ve en el programa con la Argentina y por los que pide recalibrar

Compartir

Finalmente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el acuerdo para refinanciar los US$44.000 millones que la Argentina le adeuda. Sin embargo, advirtió que los riesgos del programa son “excepcionalmente altos” y será necesaria pronto una “recalibración”.

Ante la situación, y luego de liberar el primer desembolso por US$9700 millones para el país, los directores del organismo instaron a las autoridades a incorporar al plan las reformas estructurales necesarias para cumplir los objetivos de largo plazo.

Las advertencias se conocieron luego de que el directorio evaluara un extenso reporte de la misión técnica que trabaja con la Argentina. En casi 180 páginas, los técnicos del FMI repasaron el contexto, las claves del programa que se acordó y los principales riesgos que ven para que el gobierno de Alberto Fernández pueda cumplir el compromiso asumido.

A continuación, uno por uno, los principales peligros que el FMI alerta para que la Argentina pueda cumplir con las metas expuestas en el nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas extendidas) por 30 meses:

  • Riesgo geopolítico: la guerra en Ucrania losha aumentado significativamente en las últimas semanas y podrían tener serias implicaciones para la economía argentina y el diseño del programa”. El FMI reconoce un fuerte aumento de los precios de las materias primas puede hacer peligrar la meta de inflación acordada (de 38% a 48% este año).
  • Riesgo sanitario y ambiental: algunos peligros que se habían suavizado en el momento del entendimiento técnico (antes de la invasión rusa a Ucrania) aparecen nuevamente como preocupación: el rebrote de coronavirus en China y otros países asiáticos que puede extenderse a nivel global y generar nuevas restricciones a la movilidad que afecte la economía. Además la sequía que le pone techo a las exportaciones locales y presiona sobre las reservas.
  • Riesgo financiero: También pone foco en mayores restricciones en los mercados financieros, tensionados por la guerra y un eventual rebrote de Covid-19, se pueden volver más rígidos, con inversores más conservadores que siempre afectan a las economías emergentes y más débiles.
  • Riegos políticos: El personal técnico del FMI considera que hay riesgos de implementación, en medio de un panorama social y político complejo y una hostilidad abierta de algunos sectores hacia el Fondo debido a su larga participación en Argentina”.
  • Riesgos sociales: Los técnicos del Fondo admiten que el plan puede no generar confianza y, por ende, debilitar la estabilidad, pero recalcan que esos peligros “no pueden ser totalmente mitigados” por el trabajo entre el organismo y las autoridades del país. (TN)

Esta entrada ha sido publicada el 26 de marzo, 2022 10:27

Deja un Comentario
Etiquetas: Economiafmi