El 10 de mayo arranca el proceso para el aumento adicional de los servicios acordado con el FMI. El Ministerio de Economía avanza con los criterios para segmentar la asistencia por patrimonio e ingresos mensuales.
A días de las audiencias públicas que definirán nuevos aumentos segmentados para los usuarios de luz y gas, el Ministerio de Economía sumó pautas sobre los hogares que dejarán de recibir subsidios. Así se avanza en que 10% de los que más ganan tendrán que pagar alrededor de $6000 por mes en cada servicio.
La propuesta de la cartera de Martín Guzmán para reducir los subsidios del Estado, tal como se pactó en el acuerdo con el FMI, apunta a identificar al “10% de mayor capacidad de pago” a partir de la combinación de información patrimonial y de ingresos disponible.
Es decir que se hará por criterios geográficos, como habían propuesto los funcionarios de Energía que responden al kirchnerismo, y socioeconómicos.
Según un informe técnico de la Secretaría de Energía, que se discutirá en las audiencias públicas, se identifica como sector de mayor poder adquisitivo como aquellos con ingresos superiores a 3,5 canastas básicas totales que mide el INDEC. A marzo, ese monto equivale a unos $314.000.
Si prospera el plan de Guzmán, los usuarios que dejarán de tener subsidios y pasarán a pagar la tarifa plena deberán cumplir alguno de los siguientes criterios:
De acuerdo con el informe técnico de la Secretaría de Energía, el umbral de ingresos definido como “la cantidad de CBTs se puede modificar en función de reducir los errores de inclusión en los segmentos de menores subsidios o incrementar el alcance de ese segmento”.
El resto de los usuarios, es decir quienes estén debajo de $314.000, considerado como segmento medio tendrán un recorte parcial de los subsidios, mientras que los sectores de menores ingresos continuarán con las tarifas subsidiadas.
Según la propuesta de Economía, el universo de titulares que dejarán de recibir subsidios energéticos y pagarán la tarifa plena en el área metropolitana de Buenos Aires será:
Además, en Economía se afirma que para aquellos usuarios a los que se le quite el subsidio y consideren que no les corresponde tendrán “un mecanismo ágil para reclamar y solicitar reconsiderar” la situación.
El informe técnico resalta que el actual esquema de subsidio universal al precio mayorista de la energía es “pro-rico y progresivo: las personas de mayor ingreso resultan las más protegidas por la política”. “Cuando los subsidios presentan un comportamiento pro-rico significa que existe espacio para revisar su incidencia distributiva en función de reducir los errores de inclusión”, añade la propuesta.
El programa firmado con el FMI, cuya primera revisión será hacia fines de mayo, tiene entre sus objetivos bajar los subsidios energéticos, que en 2022 pueden superar los US$US$ 16.700 millones impulsados por la escalada de precios por la guerra en Ucrania, lo que podría derivar en mayores alzas de la previstas hasta ahora.
Para bajar la cuenta de subsidios, se diseñó un esquema de aumentos complementarios y segmentados desde este 2022, que se sumará al general que rige desde el 1° de marzo, con las siguientes características:
Fuente: TN
Esta entrada ha sido publicada el 4 de mayo, 2022 06:58
Deja un Comentario