Nacionales

El ausentismo y el voto en blanco, dos variables que preocupan y exponen el hastío social

Compartir

Los principales aspirantes presidenciales temen que las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del domingo repliquen el preocupante fenómeno del ausentismo y el voto en blanco que caracterizó las primeras rondas electorales que se celebraron en las provincias y que ya encendió fuertes luces de alarma.

La situación no es nueva pero se profundizó frente a la crisis económica y su impacto directo en el humor social. Según los relevamientos oficiales, que lleva adelante el Ministerio del Interior de la Nación, en las PASO de 2021 se registró el menor nivel de participación porque sólo concurrió a votar alrededor del 68% de los inscriptos en el padrón.

Los guarismos que arrojaron las urnas en las 18 elecciones provinciales que ya se celebraron este año, tanto primarias como generales, auguran un escenario similar: la participación en Santa Fe fue del 60,6%; en Chaco, del 62,9%; en Mendoza, del 66,3%; en Río Negro, del 68,2%; en Córdoba, del 68,2%; en San Juan, del 69,5%; y en Salta, del 69,5%.

En total, alrededor de 5 millones de personas no concurrieron a sufragar en las mencionadas elecciones provinciales. Salvo en Tierra del Fuego, Tucumán y San Luis, en el resto de las provincias el nivel de ausentismo creció respecto a los comicios de 2019.

Y también en la mayoría de los distritos aumentó significativamente el volúmen del voto en blanco, que también se interpreta como resultado del hastío. A saber, en Mendoza la suma de votos en blanco y nulos pasó de 71.996 (en 2019) a 124.343 (en 2023). Y en Jujuy el salto fue aún mayor: de 13.303 en 2019 a 53.001, en 2023.

La Constitución Nacional y las leyes electorales determinan que el voto es universal, secreto y obligatorio y la Ley 26.774, en su artículo 125, fija sanciones para quienes no participen del proceso: “Se impondrá multa de pesos cincuenta ($ 50) a pesos quinientos ($ 500) al elector mayor de dieciocho (18) años y menor de setenta (70) años de edad que dejare de emitir su voto y no se justificare ante la justicia nacional electoral dentro de los sesenta (60) días de la respectiva elección”. En este caso, la inflación hizo que la pena sea apenas simbólica.

El presidente de la Cámara Nacional Electoral (CNE), Alberto Dalla Vía, se pronunció sobre el fenómeno y reconoció que “estamos en un mal momento en lo económico y social”. Sin embargo, convocó a participar al señalar que “un valor que podemos rescatar después de 40 años de democracia es que en Argentina se vota”. (Via Pais)

Esta entrada ha sido publicada el 9 de agosto, 2023 17:21

Deja un Comentario