Tandil fue sede con más de 60 representantes de los distintos Bancos de Alimentos que integran la red nacional, entre ellos el Banco de Alimentos de Jujuy, del Encuentro Nacional de Bancos de Alimentos 2025, organizado por la Red Argentina de Bancos de Alimentos (REDBdA).
En las jornadas se abordaron los principales desafíos que son fortalecer las estrategias para recuperar alimentos, optimizar la logística, fomentar alianzas con el sector privado y profundizar la transparencia como pilar institucional.
Alejandro Arhex es el presidente de la red nacional, que en diálogo con Canal 4 aseguró que, según estimaciones realizadas en ese encuentro nacional, “con el alimento que se desperdicia, se podría alimentar a 8 argentinas”.
Alejandro Arhex es el presidente de la Red Argentina de Bancos de Alimentos
“Por cuestiones de mercado básicamente, siempre hay alimentos que se desperdician”, destacó en diálogo con la segunda edición de Canal 4 Noticias y agregó que existe “una cifra que es tremenda: el 40% de lo que se produce en Argentina se desperdicia”.
Subrayó que los 20 Bancos de Alimentos en Argentina son un puente entre la producción de alimentos, los desperdicios y la gente que les es difícil acceder al alimento. “Cada día es más gente”, pero resaltó que “hay muchísima gente que está pensando en cómo recuperar y hacer llegar el alimento a quien lo necesita”.
“Nuestra principal labor es rescatar el alimento que por algún motivo no se comercializa. Hay donaciones específicas de empresas”, y explicó que hay “diferentes eslabones en la cadena que producen el mercado que genera distorsiones, que genera exceso de oferta, y ese alimento que queda disponible y muchas veces se pierde”.
“Es la oportunidad que nosotros siempre buscamos para rescatar ese alimento y entregarlo a la gente que lo necesita, pero lleva muchísima logística y también inversión de recursos. Es un trabajo diario en mucha menor escala”, indicó.
“Hay determinados puntos donde hay producción, donde generalmente hay desperdicios o hay sobrantes que están absolutamente aptos para el consumo”, dijo lo que “nosotros logramos recuperar de ese 40%, es una mínima porción”.
¿Dónde está el mayor desperdicio de alimentos?
Arhex aseguró que uno de los lugares donde más se desperdician alimentos es en los hogares. “Cuando vas al supermercado y compras varias latas y las pones en tu alacena y una queda atrás, y después te olvidas”, ejemplificó.
“Una gran parte es hacer un consumo o una compra responsable, consciente. En eso también tenemos todos una gran responsabilidad, porque hay muchísimo desperdicio en los hogares”, recalcó el referente nacional.
Destacó que los bancos de alimentos de todo el país hacen anualmente una campaña en los comercios donde le piden a la gente que separe un alimento, los done y “nosotros nos comprometemos que con ese alimento vamos a llevar un plato de comida a una mesa que lo necesita”.
“La gente común tiene la oportunidad de colaborar como voluntarios, y si no con donaciones. Tenemos también un sistema de donación a través de tarjetas de crédito y otros medios de pago. Pero en realidad el banco tiene un gran trabajo con las empresas y con los productores”.
El alimento que se desperdicia (Foto ilustrativa)
“Hay muchísima labor de recupero en campo directamente, con programas hechos directamente de rescate a campo, de frutas, de verduras, que también son muy importantes porque tienen un gran valor nutricional”.
“Tenemos hoy también en día ese objetivo, no sólo de recuperar y de entregar alimentos, sino de mejorar la calidad nutricional de lo que entregamos”, cerró el referente nacional de la Red Argentina de Bancos de Alimentos.