Qué es real y qué es ficción en la serie sobre Carlos Saúl Menem
10 de julio, 2025 11:43
Compartir
Con el Día de la Independencia como telón de fondo, la serie Menem desembarcó en Prime Video con seis episodios que recorren los primeros años del mandato del expresidente riojano Carlos Saúl Menem. La producción dirigida por Ariel Winograd reconstruye una etapa clave de la historia argentina con una estética cuidada, un elenco de renombre y una narrativa que oscila entre lo real y lo inventado.
La propuesta no pretende ser un documental, sino una ficción basada en hechos reales. Por eso, varios de los sucesos mostrados en pantalla sí ocurrieron, aunque también hay personajes y escenas que nacen desde el guion.
Lo que sucedió y aparece en la serie
La campaña de los Menemóviles: Durante la carrera presidencial, Menem recorrió el país en vehículos personalizados. Desde convertibles hasta un camión de basura reformado, su imagen buscaba cercanía con el pueblo. En la ficción, esta estrategia se muestra como parte de su estilo disruptivo.
El adelantamiento de la asunción presidencial: Menem asumió el 8 de julio de 1989, dos días antes de la fecha original. La crisis económica apuró la salida de Raúl Alfonsín. La serie retrata ese contexto con tensión y urgencia.
El desalojo de Zulema Yoma: La exesposa del mandatario fue retirada de la Quinta de Olivos en 1990. La producción lo muestra como una ruptura tajante mientras Menem se encontraba en Italia.
La cercanía con Mohamed Alí Seineldín: La ficción presenta una amistad entre Zulema Yoma y el militar carapintada. Esta relación existió y despertó polémicas. Ambos compartían raíces árabes y se vieron en reiteradas ocasiones.
La influencia del esoterismo en el poder: Consejeros místicos rodeaban al mandatario. En la historia aparecen personajes inspirados en figuras como Azucena Agüero Blanch, quien supo influir en sus decisiones.
La famosa imagen de María Julia Alsogaray: La escena recrea una foto icónica: Alsogaray con un tapado de piel, sin ropa visible. En la serie, el fotógrafo es un personaje de ficción.
La tragedia de Carlos Menem Jr: El primer capítulo abre con la muerte del hijo del expresidente en un accidente de helicóptero. Aunque se mantiene la versión oficial, la serie refleja la mirada de Zulema, quien siempre creyó que fue un crimen.
Elementos creados por el guion
Sandra Silvestre, la vedette ficticia: Inspirada en rumores de los años noventa, representa a las figuras del espectáculo que acompañaban al poder. No tiene un correlato directo, aunque remite a imágenes populares de aquella época.
Olegario Salas, narrador inventado: Interpretado por Juan Minujín, su personaje funciona como puente entre el espectador y el poder. Es un fotógrafo ficticio que observa desde adentro, junto a Amanda, una costurera riojana.
Asesores sin nombre real: Los personajes de Gerónimo Ayala y Silverman representan perfiles típicos del entorno político: operadores, consejeros y lobbistas que actuaban entre las sombras. Aunque no existen como personas reales, evocan figuras conocidas del círculo menemista.
Un reparto que transforma
Leonardo Sbaraglia se pone en la piel de Menem con un nivel de detalle notable. Su caracterización incluye maquillaje diario, estudio de gestos y una entonación cuidada. Lo acompaña Griselda Siciliani en el rol de Zulema Yoma, con una interpretación basada en modismos reales y un trabajo vocal riguroso.
La serie recorre pasajes clave de la vida política y personal del expresidente sin intención de juzgar, pero con un enfoque crítico que despierta nuevas preguntas sobre una etapa que marcó a la Argentina.
Esta entrada ha sido publicada el 10 de julio, 2025 11:43
Deja un Comentario