Nacionales

Plazo fijo: estos son los montos que pagan los bancos por depósitos de$1 millón

Compartir

El interés que despiertan los depósitos a plazo fijo en pesos entre los ahorristas argentinos está ligado principalmente a las variaciones en las tasas de interés ofrecidas por las entidades bancarias, al entorno macroeconómico y a la dinámica inflacionaria. Los bancos ajustan la tasa nominal anual (TNA) de estos depósitos según las condiciones económicas y los costos de financiamiento mayorista que enfrentan.

Por ello, los valores reportados son fundamentales para analizar la rentabilidad real de estas inversiones frente al aumento de los precios. Al 21 de julio de 2025, las tasas nominales anuales actualizadas están disponibles en la página oficial del Banco Central (BCRA).

Los datos incluyen información de los principales bancos del país, tanto los que manejan la mayor cantidad de depósitos como una selección de entidades medianas y financieras, que ofrecen condiciones públicas para clientes y no clientes.

Tabla de tasas vigentes y rendimientos

Las tasas vigentes abarcan la TNA, la tasa efectiva mensual y el rendimiento neto en pesos que produce un depósito de $1.000.000 a 30 días en cada banco. Los valores fueron calculados con la fórmula estándar de interés, sin redondeos y ajustados al plazo correspondiente.

Las variaciones entre los bancos responden tanto a estrategias comerciales como al perfil del cliente o al canal utilizado. En este momento, las tasas más altas las ofrecen entidades como el Banco de la Provincia de Córdoba y Banco Mariva, ambas con una TNA del 33,5%.

Por otro lado, en la parte baja de la tabla se ubican bancos tradicionales con presencia nacional, como Santander y BBVA, que presentan TNA de 25% y 25,75% respectivamente, generando rendimientos menores a $1.021.200 tras 30 días sobre un capital de $1.000.000.

Análisis de la tasa efectiva mensual (TEM)

Al analizar la tasa efectiva mensual (TEM), que refleja la ganancia en un período de treinta días, se observa que sólo unos pocos bancos superan el 2,6% de interés. El promedio general de la lista se sitúa cerca del 2,4%, mientras que la mediana ronda el 2,42%. Esta variación se traduce en una diferencia significativa al comparar las entidades ubicadas en los extremos del ranking, con una brecha superior a $11.000 en el rendimiento generado por el mismo capital y plazo.

La relevancia de la tasa efectiva mensual (TEM) reside en su comparación con la evolución de los precios. Según el último reporte del Indec, divulgado el 14 de julio de 2025, la inflación de junio fue del 1,6% mensual, acumulando un 39,4% en el último año.

Este indicador funciona como un punto de referencia para determinar si las tasas de los depósitos a plazo fijo en pesos argentinos son suficientes para preservar el poder adquisitivo del dinero invertido. Un plazo fijo a 30 días que iguale o supere esta tasa mensual logra proteger el valor de los ahorros, mientras que una tasa inferior implica una pérdida real frente al aumento de precios.

Ajustes recientes en las tasas durante julio

Durante el mes de julio, los bancos modificaron sus tasas conforme a la tendencia observada en semanas anteriores. El análisis revela que la mayoría redujo la Tasa Nominal Anual (TNA) entre 1 y 3 puntos porcentuales en comparación con los datos reportados quincenalmente, lo que impacta directamente en la Tasa Efectiva Mensual (TEM) y en el beneficio final para los ahorristas.

Algunas entidades, especialmente bancos medianos y financieras, aplicaron recortes aún más significativos, mientras que otras mantuvieron sus tasas sin cambios. Sin embargo, se detectaron incrementos puntuales, como es el caso del Banco Mariva.

La reducción de las tasas coincidió con un aumento en la liquidez del sistema financiero, consecuencia de cambios en los instrumentos emitidos por el Tesoro. Esto afectó las alternativas de inversión para los fondos excedentes de las entidades bancarias. El desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que hasta entonces ofrecían un respaldo inmediato a los depósitos a plazo fijo, contribuyó a la baja generalizada de las tasas desde la primera semana de julio.

Tras la eliminación de estos instrumentos, las entidades revisaron su estrategia comercial y, con menos interés en atraer nuevos depósitos, disminuyeron las tasas ofrecidas para colocaciones a 30 días.

Tendencias y brechas entre entidades financieras

La brecha entre los bancos líderes y aquellos que ofrecen las tasas más elevadas se mantuvo constante en las últimas semanas, con entidades provinciales y digitales liderando, aunque con caídas significativas respecto al inicio del mes. A mediados de julio, la tasa nominal anual (TNA) más alta entre los principales bancos fue del 33,5%, mientras que la más baja alcanzó el 20%.

El promedio general rondó el 29,2%, y la mediana se ubicó en 29,5%. Instituciones como Banco de GaliciaBanco MacroBanco de la Provincia de Buenos Aires y Banco Nación ofrecieron tasas intermedias, usualmente entre el 28% y el 29,5% de TNA.

Quienes desean optimizar el rendimiento de sus inversiones suelen recurrir a la comparación previa de las tasas disponibles antes de realizar un depósito, evaluando el beneficio real considerando la inflación mensual reportada. En este contexto, la inclusión de una calculadora interactiva junto al artículo facilita simular con precisión el rendimiento para cualquier capital y tasa, adaptando las expectativas de cada ahorrista a la situación específica de su banco y a sus requerimientos personales.

Observar las tasas de referencia de los plazos fijos brinda la posibilidad de detectar patrones en la gestión de liquidez de los bancos y en la evaluación del riesgo del sistema financiero.

Los cambios recientes en la política monetaria generaron una disminución en las tasas ofrecidas, las cuales quedan reflejadas en los informes diarios publicados por el Banco Central. Para los ahorristas, la tasa efectiva mensual continúa siendo el indicador más práctico para determinar si el rendimiento logrado alcanzará a cubrir la inflación.

Esta entrada ha sido publicada el 21 de julio, 2025 17:19

Deja un Comentario
Etiquetas: economíaplazo fijo