El Ministerio de Seguridad de la Nación y la Dirección Nacional de Migraciones anunciaron la aprobación del nuevo Protocolo para la Detección Temprana de Situaciones de Trata de Personas en Pasos Fronterizos, “que refuerza y actualiza las herramientas y procedimientos para la prevención, detección e investigación de este delito, así como para la protección y asistencia de sus víctimas”.
Según lo publicado en el Boletín Oficial, “el nuevo instrumento —que reemplaza al aprobado en 2012— se adapta a las dinámicas actuales de la trata de personas, reconociéndola como un delito complejo, organizado y de alcance intra e internacional”. Su implementación en los 237 pasos fronterizos habilitados en el territorio será de aplicación obligatoria para las Fuerzas Policiales y para los agentes migratorios.
En el primer trimestre de 2025, se rescataron 150 víctimas de trata de personas, según el Ministerio de Justicia de la Nación.
El trabajo en la Argentina contra la trata de personas
La trata de personas en el mundo mueve más de 150 mil millones de dólares al año, ubicándose junto al narcotráfico y el tráfico de armas entre las actividades ilícitas más rentables, según la Oficina de Naciones Unidas sobre Drogas y Delitos (UNODC).
En Argentina, la trata adopta principalmente dos formas: explotación sexual y laboral. Según los datos de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), de las 542 sentencias condenatorias relevadas desde 2008, el 66% fue por explotación sexual y el 33,6% por explotación laboral, aunque también se registran casos de servidumbre doméstica, trabajo forzoso, mendicidad infantil y hasta extracción de órganos.
Entre 2020 y octubre de 2023, 5.075 víctimas de trata fueron rescatadas, de las cuales al menos 2.000 provenían de zonas rurales, según el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas creado por la Ley 26.842/2012. Desde la presidencia de Javier Milei (La Libertad Avanza), este organismo pasó a ser coordinado por el Ministerio de Seguridad de la Nación.
Si tenes información sobre cualquier forma de explotación o trata de personas (aunque sea una situación dudosa), podés llamar desde cualquier lugar del país a la Línea 145.
Cómo denunciar
Si tenes información sobre cualquier forma de explotación de personas (aunque sea una situación dudosa), podés llamar desde cualquier lugar del país a la Línea 145, atendida por operadoras especializadas (psicólogas y trabajadoras sociales) que están disponibles para tomar denuncias, orientarte y brindarte asistencia.
Si querés, también podés denunciar a través del correo electrónico institucional [email protected], o completando el formulario web,
¿Qué podés denunciar?
- La existencia de avisos sobre ofertas de comercio sexual o prostíbulos encubiertos que estén funcionando como whiskería, bar, café, club nocturno, casa de masajes o privados.
- La reducción a la servidumbre y/o el trabajo forzado en talleres textiles, trabajo rural o casas particulares.
- La desaparición de una persona. Recordá que no tenés que esperar 48 horas para hacer la denuncia.