La lucha global contra el VIH entra en una nueva era. La Comisión Europea aprobó esta semana la comercialización de lenacapavir, una inyección que ofrece una protección casi total frente al virus y que se aplica solo dos veces al año. El medicamento, desarrollado por la farmacéutica Gilead bajo el nombre de Yeytuo, ya es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “un avance histórico que puede remodelar la respuesta global” frente a una de las pandemias más graves de la historia reciente.
“Una medida histórica”: Europa aprueba la inyección contra el VIH
Recomendación de la OMS sobre la inyección contra el VIH
Hace solo un mes la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya recomendó la inyección de lenacapavir dos veces al año como una nueva opción de profilaxis previa a la infección del virus. El medicamento de Gilead se presenta como “una medida histórica que podría ayudar a remodelar la respuesta global al VIH” y “un avance transformativo para proteger a las personas en riesgo de VIH”.
Aunque técnicamente no es una vacuna, lenacapavir actúa de forma muy similar. Refuerza al organismo para impedir la infección del virus. En ensayos clínicos realizados en Uganda y Sudáfrica, ninguna de las mujeres que recibieron la inyección se infectó, lo que lo convierte en la terapia preventiva más eficaz conocida hasta la fecha.
Cuándo comenzará a distribuirse el fármaco
El fármaco estará disponible para los 27 países miembros de la Unión Europea, incluyendo Noruega, Islandia y Liechtenstein. Gilead aún debe establecer el precio de lenacapavir con los sistemas de salud de cada país. Además, la compañía planea junto con el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria suministrar el medicamento a hasta dos millones de personas en países de bajos ingresos durante tres años, mientras los fabricantes de medicamentos genéricos preparan la producción bajo los acuerdos libres de regalías, según informa Reuters.
Los especialistas remarcan que esta modalidad de aplicación semestral supone una revolución en términos de accesibilidad y adherencia. Como señaló la doctora Linda-Gail Bekker, referente en la lucha contra el VIH en África austral, “para los jóvenes y las mujeres que enfrentan barreras o estigma, una inyección dos veces al año puede ser la clave para mantenerse libres del virus”.
El VIH a lo largo del tiempo
El impacto esperado es enorme. Desde los primeros diagnósticos en los años 80, el VIH ha cobrado la vida de más de 40 millones de personas en el mundo. Solo en España, se estima que entre 136.000 y 162.000 personas viven con la enfermedad, de las cuales el 7% desconoce su condición.
El último informe del Ministerio de Salud de la Argentina reveló que el 98% de las personas que contrajeron VIH lo hicieron a través de relaciones sexuales sin preservativo.
Proyecciones sobre el futuro del VIH
La OMS y ONUSIDA tienen como meta erradicar el VIH para 2030 bajo el lema 95-95-95: que el 95% de las personas con VIH conozcan su estado, que el 95% de ellas reciba tratamiento, y que el 95% logre suprimir la carga viral. Con lenacapavir, este horizonte parece estar más cerca que nunca.
El anuncio marca un punto de inflexión, donde por primera vez, la ciencia ofrece una herramienta sencilla, eficaz y duradera que puede convertirse en la llave para frenar definitivamente la transmisión del VIH.