Aunque el tipo de cambio real registró un aumento del 13,5% entre mayo y agosto, la Argentina todavía figura como uno de los países con precios más elevados en distintos productos al cotejarse con el resto del mundo. El dato surge del informe más reciente del IERAL de la Fundación Mediterránea.
En dicha entidad es donde se analizan los valores de 30 productos habituales en el consumo de los hogares de distintos países, convertidos a dólares para su comparación.
En el rubro alimentos y bebidas, la totalidad de los artículos se comercializan a precios superiores a los de Brasil y un 60% se ubican por encima de los de Chile. En contraste, al medirse contra mercados desarrollados como Estados Unidos, Francia o Australia, alrededor del 80% de los productos resultan más accesibles en el mercado argentino.
De acuerdo con el estudio, Argentina presenta precios superiores al promedio internacional en la mayoría de las comparaciones: un 90% en bienes durables —como prendas de vestir y calzado—, un 48% en alimentos y bebidas, y un 36% en los servicios orientados al uso personal o familiar.
En esta categoría, los resultados mostraron que casi la mitad de los productos relevados en el país resultan más costosos frente a otras economías. El informe tomó como referencia diez artículos de consumo cotidiano: pan blanco, huevos, queso, papas, arroz, bife de nalga, pollo, agua embotellada, gaseosas y cerveza de producción nacional.
Al contrastar la evolución entre mayo de 2025 (última medición) y agosto del mismo año, el reporte señala que, aun con la depreciación del peso, Argentina no logró afianzar un avance relevante en su competitividad de precios en el rubro de alimentos y bebidas.
En esa comparación, Brasil se presenta con valores más bajos en todos los ítems relevados. A modo de ejemplo, el queso cuesta en el país US$10,10 frente a US$8,70 del mercado brasileño; el pan alcanza los US$2,20 mientras que allí se paga US$1,50; y el pollo figura en US$7,30 contra US$3,80.
Dentro de América Latina, Chile y México muestran una canasta más accesible en aproximadamente un 60% de los productos. En contrapartida, Argentina resulta más onerosa en el 80% de los casos frente a China y en un 70% al compararse con Polonia.
Por otro lado, naciones como Estados Unidos, Francia y Corea del Sur exhibieron entre un 80% y un 100% de precios superiores respecto a los registrados en Argentina.
Entre los hallazgos del informe, se indica que en agosto Argentina mantuvo prácticamente la misma tendencia de precios que en mayo, continuando siendo más costosa o más accesible según los productos ya analizados.
No obstante, se observaron movimientos destacables en ciertos artículos. Por ejemplo, el arroz sufrió un aumento notable del 71% al compararse con los precios de Polonia. En contraste, algunos productos mostraron mejoras en competitividad, como la cerveza producida localmente, las papas, el bife de nalga y el pollo, cuyos valores resultaron relativamente más favorables.
“Estos casos puntuales muestran que, aunque el panorama general fue de estabilidad, existen nichos en los que la brecha de precios se amplió o se redujo de manera más notoria”, señalaron.
El estudio también incluyó la comparación de costos de vehículos, como autos y motos, bicicletas, así como de ropa y calzado. Los resultados indican que en Argentina los precios resultan superiores en aproximadamente un 90% de los casos, atribuyéndose esta situación a la combinación de fuertes barreras comerciales y una carga impositiva interna elevada.
Para el análisis, se tomaron como referencia productos específicos: un auto, una moto, una bicicleta, un televisor, una freidora de aire, un frezzer, jeans, un vestido, zapatillas deportivas y zapatos formales.
Aunque la mayoría de los artículos presentan costos mayores que en otros países, destacan tres con incrementos particularmente significativos: el televisor, el vestido y las zapatillas, cuyos precios se ubican muy por encima del promedio internacional.
“Si bien se trata de bienes transables, que en principios deberían tener precios similares entre países cuando se expresan en una moneda común, en Argentina los valores resultan excepcionalmente elevados. Esto obedece principalmente a la política comercial y tributaria aplicada en el país, tanto en general como específicamente sobre este tipo de bienes”, apuntó el informe.
Esta entrada ha sido publicada el 17 de septiembre, 2025 16:34
Deja un Comentario