Nacionales

El Gobierno justificó el recorte de la Zona Fría y la quita de subsidios

Compartir

Luego de que septiembre confirmara el freno a la desinflación, octubre arrancó con subas fuertes en alimentos, aumentos que abren una serie de preguntas para el mes. La central, si este mes habrá un número, una vez más, superior al 2 por ciento. Esa pregunta se plantea, además, porque todas las consultoras privadas están reflejando una suba del precio de alimentos importante en las primeras dos semanas.

El informe más reciente que muestra el fenómeno es de la firma C-P, que adelanta que la crisis y la caída en las ventas están siendo el principal regulador del pase de la inestabilidad cambiaria a los precios. Aunque, agregan, en la semana previa a las elecciones podría darse un proceso de remarcación más fuerte.

En la primera semana de octubre, según el trabajo, se destacó el incremento de carnes (2,1%) y lácteos (2,2%). En la segunda semana, en tanto, “el ritmo de incrementos aminoró sensiblemente, principalmente por las caídas de sendas categorías, ya que frutas (4,3%) y verduras (4,5%) crecieron sensiblemente. En la media móvil 4 semanas, sobresalen al alza las verduras (8,3%), pan y cereales (3,4%) y, a la baja, verduras (-4,5%)”.

De este modo, la firma que conducen Federico Pastrana y Pablo Moldovan, señaló que “nuestra estimación de inflación para el mes de octubre es de un 1,9 por ciento. La núcleo mostraría niveles similares a los de septiembre, pero la incertidumbre cambiaria jugará un rol clave en las semanas restantes del mes, por lo que podría ser un piso”.

La crisis regula

La consultora expresó que por cuarto mes consecutivo “los bienes aceleran y los servicios desaceleran, influenciados por el estancamiento de la actividad y los ingresos”. A renglón siguiente, afirman que “el pass-through así resulta contenido, pero con costos reales y sociales cada vez más evidentes”.

Esta información coincide con la realidad que plantean los comercios grandes y los hipermercados: como los salarios de la población están derrumbados, no pueden aumentar los precios al nivel que se precisa para actualizar costos. Eso es lo que impide que el salto a las góndolas sea mucho mayor.

Puesto en números, según Scantech las ventas en comercios barriales cayeron más de 6 por ciento en septiembre, llegando a una baja del 12 por ciento en la zona del AMBA. Came ya había mostrado un mes muy negativo para las pymes, con ventas anuales cayendo 4,2 por ciento. En las próximas horas, además, se conocerán los números de la consultora Scentia, que mide consumo en grandes superficies comerciales. Esa cifra podría mostrar una caída del 4 por ciento contra igual período del año pasado, que ya había sido un año negro para la actividad.

De todos modos, C-P admite que “los datos de supermercados de octubre muestran mayores subas respecto a las primeras semanas de septiembre. Sin embargo, el bajo arrastre de septiembre permite que la inflación de alimentos y bebidas se sostenga por debajo del 2 por ciento mensual”. Asimismo, plantean que “en la previa de las elecciones nacionales, las remarcaciones de precios podrían acelerarse dada la incertidumbre del programa cambiario”.

Esta entrada ha sido publicada el 16 de octubre, 2025 07:48

Deja un Comentario