Notas de Opinión

“No vamos a permitir que algunos personajes como Gustavo Posse nos quieran dar lecciones de radicalismo”

Compartir

Hace 4 años junto a Maximiliano Abad y Daniel Salvador en la provincia de Buenos Aires, y quienes integramos hoy este sector provincial y local, trabajamos fuertemente en generar la unidad partidaria como un elemento estratégico, porque teníamos un partido muy golpeado. La realidad es que contábamos con ocho intendentes y carecíamos de una importante representación legislativa en la provincia de Buenos Aires, al igual que en Bahía Blanca donde ya tampoco teníamos representación en el Concejo Deliberante.

No hay posibilidad de influencia política de un partido que no tenga inserción en la totalidad de los distritos de la provincia, como tampoco hay posibilidad de influencia de un partido local si no tiene representación ni posibilidad de gestionar cambios para los vecinos desde algún estamento del estado ejecutivo o legislativo. Nos transformamos en pura retórica romántica.

Quienes integramos este sector entendemos que una organización política como tal, tiene dos grandes dimensiones. Una es la territorial, en la que es real que tenemos desarrollo en los 135 municipios de la provincia, tenemos una comisión de mayores y una de juventud, además de algunas organizaciones de franja morada en gran parte de las ciudades. No menos de 50 personas en cada uno de los distritos de la provincia de Buenos Aires que decidieron ser más que afiliados. Sin embargo, hacía muchos años que con esos 5000 dirigentes no había comunicación.  Éramos un partido de estamentos separados Lo mismo paso en Bahía Blanca con cada subcomité y con cada uno de los afiliados que tenemos referenciados en toda la ciudad. Y eso comenzamos a cambiar desde el año 2015.

El desarrollo de una verdadera organización política implica reconstruir los vasos de comunicación entre los dirigentes, los afiliados y los distintos niveles partidarios. Esa es la tarea que emprendimos en el radicalismo de Bahía Blanca también y a la que nos abocamos cada día durante estos dos años, y que hoy se empieza a ver reflejada.

No es casual que hoy tengamos organizada una comisión en tres de los cuatro subcomités, como tampoco es casual que seamos quienes estamos proponiendo una apertura de la elección en todo el territorio de la ciudad, sumando noroeste y cabildo.

Todo esto no es casualidad, es resultado de una decisión estratégica que tiene que ver con reconstruir el radicalismo territorial y representativo que pueden ver en todos los nombres de quienes integran la lista 123.

Además, en este proyecto estratégico que venimos impulsando de desarrollo territorial, también trabajamos en lo que entendemos es la segunda dimensión de las organizaciones políticas: los espacios de debate, de reflexión y de propuestas de políticas públicas.  Realizamos en dos años más de 50 encuentros presenciales y por zoom, con dirigentes locales, provinciales y nacionales de la UCR, del frente de Juntos por el Cambio, ejecutivos como legisladores, periodistas, empresarios, profesionales.

Sin embargo, en la política no hay milagros, hay procesos. Salimos del 2,5 % de votos en el 2015 en la elección a intendente de la ciudad, a comenzar un proceso impulsado por correligionarios de este sector, que nos permitió actualmente tener mayor cantidad de concejales y funcionarios en la gestión, no obstante, de esto, seguimos siendo un partido débil, que tiene problemas estructurales. Por eso queremos completar este proceso, hay que darle continuidad a este espacio que hoy promueve Maximiliano Abad en la provincia, junto a la única Intendenta mujer del radicalismo, Erica Revilla, y a todos los diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires y dirigentes nacionales que expresan el apoyo a este espacio como Mario Negri, Facundo Manes, Cornejo y Morales.

Repetimos que nada es producto de la casualidad, es el resultado de un proceso que responde a un proyecto estratégico de partido que queremos seguir profundizando en Bahía Blanca.

Este es un partido que tiene un padrón de un promedio de edad de 60 años, los jóvenes de 30 años son el 8% del padrón, o entendemos que hay que generar un profundo proceso de renovación que nos garantice futuro y que nos garantice continuidad, o no entendemos la verdadera dimensión del desarrollo de una organización política.  Para hacer esto hace falta una mirada mucho más profunda, mucho más importante que la simple mirada de a quien circunstancialmente le toca ser candidato o ocupar determinados lugares, tiene que ver con una mirada de desarrollo estratégico de la política partidaria que hay que recuperar.

Lo que nosotros vamos a definir este 21 de marzo, es si este proceso tiene continuidad o si lo interrumpimos.

Hasta ahora los otros sectores venían sumándose, porque la realidad es que en Bahía Blanca no hubo interna en más de 10 años, porque también fue resultado de ese proceso estratégico que se sumaran todos los espacios internos, por más chicos que fueran.

Nosotros de ninguna manera queríamos ir a una elección interna, estar discutiendo en el medio de una pandemia las autoridades partidarias, pero somos esencialmente radicales, esto significa que se terminan los mandatos y convocamos a los afiliados a que de forma democrática elijan sus nuevas autoridades. Y no vamos a permitir que algunos personajes como Gustavo Posse nos quieran dar lecciones de radicalismo, cuando estuvieron con el kirchnerismo, con Massa, y renovaron la intendencia de San isidro de la mano del Pro que hoy critican. Serán candidatos de mucho pragmatismo, pero la discusión hoy es quienes conducen los destinos del radicalismo de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Bahía Blanca, dirigentes de la talla de Raúl Alfonsín y Juan Carlos Cabirón han sido presidentes del comité, no podemos permitirnos que dirigentes que aparecen ahora, y que no tienen coherencia entre lo que dicen y lo hacen conduzcan los destinos del radicalismo.

Nosotros a partir de la construcción de Juntos por el Cambio le devolvimos a la sociedad la posibilidad de la alternancia en el poder, le dimos la posibilidad de poder ponerle un límite a quien estaba gobernando, sobre todo si quien está gobernando tiene tendencias hegemónicas y autoritarias, lo demostró a lo largo de los 12 años del gobierno kirchnerista y lo está demostrando hoy.

Debemos poner un límite a semejante atropello, y ese límite no podemos hacerlo solos. El futuro en el mundo y en la Argentina está dado en coaliciones políticas, pero por supuesto que dentro de la coalición actual debemos dar discusiones reafirmándonos en nuestra identidad, en nuestros principios y valores, con la racionalidad que nos caracteriza y priorizando que todos los objetivos políticos deben estar puestos en la sociedad y no en intereses personales.

Para discutir esa nueva relación en Juntos por el Cambio, la clave es el 21 de marzo. Por eso te pedimos que nos acompañes, que trabajemos juntos en continuar el proceso que empezamos en la reconstrucción del radicalismo.

Estamos convencidos que podemos estar mejor, estamos en condiciones de hacerlo, tenemos los hombres y mujeres preparados en la provincia y en la ciudad para hacerlo.

Nosotros como partido no nacimos para ser un partido testimonial, nosotros nacimos para ser un partido de poder para transformar la vida de la gente.

Acompáñanos este 21 de marzo, a seguir adelante en Buenos Aires y en Bahía Blanca, porque esta fuerza nos va a dar el empuje para tener una alternativa de poder en la República Argentina.

Emiliano Álvarez Porte es candidato a presidente del comité local de la UCR

Esta entrada ha sido publicada el 7 de marzo, 2021 09:00

Deja un Comentario