Las empresas de medicina prepaga han anunciado aumentos en las cuotas de sus planes de salud, con incrementos que oscilan entre el 1,1% y el 2,4%, dependiendo de la compañía, el tipo de plan, la región y la edad del afiliado.
La mayoría de los ajustes se alinea con la inflación de agosto (1,9%), según el INDEC, aunque algunas empresas aplicarán subas superiores.
A continuación, se detallan los incrementos confirmados por las principales compañías:
- Hospital Italiano: Promedio 1,1% (2,2% en planes sin copago, 0% en planes con copago).
- Sancor Salud: 1,7% (hasta 2,7% en algunas provincias).
- OSDE: 1,85% (2,3% en la región Patagonia).
- Medicina Esencial: 1,9%.
- Avalian: 1,9%.
- Medifé: 1,9%.
- Galeno: Entre 1,9% y 2,4% (según el tipo de plan y afiliados directos o desregulados).
- Jerárquicos Salud: 1,9%.
- Luis Pasteur: 1,9%.
- Swiss Medical: 1,9%.
- Medicus: 1,92%.
- Prevención Salud: 1,95%.
- CEMIC: 2%.
- Omint: Entre 1,9% y 2,3%.
- Hospital Alemán: 1,9%.
- Hominis: 1,9%.
- Federada: 1,9%.
- Ensalud: 2,35%.
Estos ajustes se enmarcan en un contexto de reformas regulatorias impulsadas por el Gobierno argentino, como la Resolución 1725/2025, que promueve la libre competencia, elimina prácticas de cartelización y exige mayor transparencia en la fijación de precios.
Además, se implementó el modelo de “Cuota Transparente”, que obliga a las prepagas a detallar claramente los aportes, contribuciones y subsidios en las facturas.
Los afiliados pueden consultar los valores y comparar coberturas en la página web de la Superintendencia de Servicios de Salud.
El impacto de estos aumentos, aunque alineados con la inflación en muchos casos, sigue representando una carga significativa para los hogares argentinos en un contexto de estancamiento económico y salarios deprimidos.
Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, las empresas de medicina prepaga tienen libertad para incrementar los precios sin la intervención del Estado, lo que llevó ajustes mensuales en los costos de los servicios de salud privados. Aunque las prestadoras aseguran que estos aumentos son necesarios para garantizar la sostenibilidad del sistema, muchos afiliados se ven afectados por los costos crecientes.