Después del anuncio de la eliminación de los derechos a la exportación para los granos, el Gobierno extendió la medida a las carnes avícolas y bovinas.
Lo informó el vocero presidencial, Manuel Adorni. “Este es el único gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos”, expresó a través de su cuenta de X. El objetivo es acelerar el ingreso de dólares y contener las presiones financieras de las últimas semanas.
El esquema, al igual que en el caso de los granos, regirá desde este martes 23 de septiembre hasta el 31 de octubre de 2025. Las carnes avícolas y bovinas que hasta este lunes tenían 5% de retenciones pasarán a cero.
Como en el caso de la soja, se presume que los agroexportadores tendrán que liquidar en el mercado de cambios (MULC) “al menos el 90% de las divisas hasta 3 días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa”.
El anuncio se produce en momentos en que el mercado sigue con suma atención las negociaciones por un posible préstamo de Estados Unidos para reforzar las reservas. Además, los inversores dudan sobre el futuro del esquema cambiario y en cómo hará el Gobierno para garantizar los pagos de la deuda con el FMI y los bonistas en los próximos meses.
Solo hasta el verano, la Argentina debe afrontar vencimientos por casi US$8000 millones entre los pagos al FMI, otros organismos multilaterales y los tenedores de bonos de la deuda reestructurada en 2020.
Desde el miércoles, cuando quedó habilitado a intervenir, el Banco Central gastó más de US$1000 millones de las reservas para contener el dólar. Así, abrió el interrogante entre los inversores sobre el poder de fuego en las semanas previas a las elecciones.
Este lunes, antes de la apertura del mercado, el Gobierno anunció quela soja y otros granos no pagarán retenciones hasta el 31 de octubre.
El decreto 682, publicado esta mañana como suplemento especial del Boletín Oficial, habilita el esquema temporal y contiene un tope de US$7000 millones para la liquidación de divisas en el mes electoral.
Hasta el momento, los productores vendieron casi 32 millones de toneladas de soja de una cosecha estimada en 50 millones, por lo que quedan por comercializar alrededor de 18 millones de toneladas, que al valor de Chicago de esta mañana (US$371) equivalen a US$6678 millones.
Tras varios cambios, la soja estaba alcanzada por retenciones de 26% sin procesar y de 24,5% para los subproductos (harina y aceite). Si el Gobierno no vuelve a cambiar de parecer tras las elecciones, esas serán las alícuotas que deberán tributar cuando termine el régimen de retenciones cero.
En maíz, en tanto, se llevan vendidas 27,3 millones de toneladas, de una cosecha total estimada en 49 millones de toneladas, por lo que quedarían para comercializar unas 21,7 millones de toneladas, por un valor (a precios de Chicago de hoy) de US$3500 millones.
El grano tributaba hasta ahora 9,5% de derechos de exportación, tras la decisión de Javier Milei de reducir las retenciones a los productos del campo, que había anunciado durante la exposición rural de Palermo.
Esta entrada ha sido publicada el 22 de septiembre, 2025 15:13
Deja un Comentario