Región

Siguen los reclamos por los cortes tras el temporal de marzo: “La Ruta 35 no puede esperar”

Compartir

A más de dos meses de la inundación que destruyó parte de la Ruta Nacional 35 a la altura del kilómetro 65, la senadora bonaerense Nerina Neumann-Losada, junto a los concejales Franco Intelisano y Lisandro Koller, recorrió las obras que ejecuta Vialidad Nacional y exigió una solución urgente y definitiva para restablecer la transitabilidad entre Bahía Blanca y San Germán.

Durante la visita, las autoridades constataron que el corte total de la ruta continúa vigente, afectando tanto al tránsito liviano como al transporte de carga. Este tramo es vital para el sudoeste bonaerense y el este pampeano, por donde circula gran parte de la producción agropecuaria con destino al Puerto de Bahía Blanca.

“La Ruta 35 no puede esperar. Es una cuestión de producción, de conectividad, pero sobre todo de igualdad de oportunidades para el interior de la provincia”, afirmó la legisladora radical, quien ya había presentado un proyecto en el Senado bonaerense solicitando la reparación urgente del corredor entre los kilómetros 8 y 125.

Además de constatar el estado de las obras sobre la traza nacional, el grupo recorrió caminos vecinales de San Germán y Villa Iris, los cuales permanecen intransitables tras el avance del agua. “Esta situación dificulta la circulación de las familias rurales y complica la salida de la producción de los campos”, remarcaron.

Desde el bloque “Juntos Compromiso Distrital” del Concejo Deliberante de Puan también se han presentado proyectos de eximición de tasas municipales, pedidos de subsidios y reclamos formales ante Vialidad Nacional. Entre los puntos destacados, solicitaron al Ejecutivo local el detalle sobre la implementación de la Emergencia Económica y de Servicios, como así también el accionar del Comité de Crisis.

En paralelo, la senadora mantuvo diálogo con autoridades viales nacionales y advirtió que el desvío obligado por Ruta 33 no solo prolonga el trayecto sino que puede aumentar hasta en un 80% los costos logísticos de la producción, impactando de lleno en la competitividad regional.

La infraestructura no es un privilegio, es un derecho, es la base para el desarrollo de nuestros pueblos”, concluyeron al finalizar la recorrida, reiterando la necesidad de una respuesta integral del Estado para garantizar el acceso, la producción y la seguridad de toda la región.

Esta entrada ha sido publicada el 14 de mayo, 2025 10:33

Deja un Comentario