Bahía

Hoy es el día de la prevención del cáncer de cabeza y cuello: un estudio pone a Bahía Blanca entre las ciudades con mayor incidencia de la enfermedad

Compartir

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cabeza y Cuello, médicos especialistas remarcaron la necesidad de fortalecer la detección temprana de esta patología, que afecta a unas 700.000 personas por año a nivel global y causa más de 270.000 muertes.

En nuestro país, se registran alrededor de 3.000 casos nuevos por año y unas 1.000 muertes, según datos consolidados de los últimos años. Bahía Blanca, junto a Concordia (Entre Ríos), aparece entre las ciudades con mayor incidencia del país y figura en el ranking mundial entre las diez con más casos, de acuerdo a una investigación difundida por Infobae en 2006, que también incluyó a Montevideo, Granada, Turín y regiones del sur de Francia.

“El cáncer de cabeza y cuello es una patología que históricamente ha tenido poca difusión, pero que tiene una tasa de mortalidad muy alta cuando se detecta tarde”, explicó el Dr. Sergio Recio, jefe de la Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Municipal de Bahía Blanca.

La enfermedad afecta especialmente a la vía aerodigestiva superior: boca, garganta, laringe y faringe. Se estima que el 90% de los tumores se ubican en esas zonas, siendo los labios y la cavidad oral los más frecuentes, seguidos por la laringe y la faringe. También pueden aparecer en senos paranasales y nasofaringe, y generar metástasis, generalmente en pulmón, esófago o en la misma zona de origen.

Entre los principales factores de riesgo se encuentran el consumo de tabaco, alcohol y la infección por el virus del papiloma humano (HPV). “Si bien históricamente afectó más a varones, en los últimos años ha aumentado en mujeres, posiblemente por el incremento del consumo de tabaco y la presencia de HPV”, advirtió Recio.

Según el oncólogo Raúl Giglio, citado por Infobae, “luego de diez años de dejar de fumar, el riesgo de padecer este cáncer se equipara al de la población general”.

En cuanto a los síntomas, Recio detalló que hay que prestar atención a llagas en la boca o garganta que no cicatrizan, dificultad o dolor al tragar, cambios persistentes en la voz o bultos en el cuello que no desaparecen con los días. “Es clave consultar ante esas señales, porque en estadios tempranos la tasa de curación supera el 80%. En estadios avanzados, cae a menos del 50% y las secuelas son mucho más graves”, explicó.

El Hospital Municipal de Bahía Blanca cuenta desde 1999 con una Unidad especializada en Cirugía de Cabeza y Cuello, con un equipo interdisciplinario que trabaja junto a servicios de odontología, oncología, otorrinolaringología y radioterapia. La unidad ha sido reconocida por su participación científica, investigación clínica en conjunto con el CONICET y múltiples publicaciones internacionales. Uno de sus estudios obtuvo el prestigioso Premio Cherny, máxima distinción en investigación clínica del país.

Para el Dr. Recio, el enfoque debe estar puesto en la educación y la prevención. “Tenemos que enseñar a la gente que no hay que tener miedo. Bahía cuenta con profesionales y estructura para detectar a tiempo y curar estos tumores. Hoy podemos hacerlo, y con una buena calidad de vida para el paciente”, concluyó.

Esta entrada ha sido publicada el 27 de julio, 2025 11:22

Deja un Comentario