Canal Siete
viernes 29 de agosto

Un donante, seis vidas: se concretó el 21º proceso de donación de órganos en la ciudad

Ayer se concretó el 21º proceso de donación de órganos en Bahía Blanca y en la Región Sanitaria Primera, el 17º dentro del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero.

El donante, un hombre cuya identidad no fue difundida, permitió que dos personas accedan a un trasplante renal, otras dos reciban córneas y entre dos y tres pacientes puedan ser beneficiados con implantes de válvulas cardíacas.

El operativo se realizó bajo el protocolo de donación en asistolia controlada, una modalidad relativamente reciente que en Bahía Blanca y la región se aplicó por segunda vez. Estuvo a cargo del Servicio de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) y del Servicio de Terapia Intensiva, con la colaboración de las áreas quirúrgica, de laboratorio e imágenes del nosocomio.

Con este procedimiento, la ciudad alcanza los 14,85 donantes por millón de habitantes (DPMH), mientras que la Región Sanitaria Primera llega a 6,10 DPMH, cifras que refuerzan la importancia del trabajo en red para incrementar las posibilidades de acceso a trasplantes.

La logística del operativo contó con la intervención de Defensa Civil, que se ocupó del traslado terrestre, y con la Policía de Seguridad Aeroportuaria y Aerolíneas Argentinas, que facilitaron el transporte aéreo de los órganos y tejidos.

¿Qué es la donación en asistolia controlada?

Tradicionalmente, la donación de órganos para trasplante se realiza a partir de pacientes fallecidos por muerte encefálica, con sostén artificial de sus funciones cardiorrespiratorias, que mantienen viables los órganos por un período de tiempo para poder trasplantarlos. Sin embargo, los avances médicos permiten hoy recuperar órganos de donantes cuyo fallecimiento se produce por paro cardíaco irreversible con cese de la circulación sanguínea, lo que se conoce como donación en asistolia controlada.

Este tipo de donación está regulado por la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, y se realiza bajo los estrictos protocolos establecidos por el INCUCAI, que autoriza, supervisa y fiscaliza cada etapa del proceso de donación y trasplante en la Argentina. Si bien la donación en asistolia no se utilizaba para el trasplante de corazón hasta ahora, esta técnica si se viene utilizando para el trasplante de otros órganos, como hígado y riñón.

En la donación por muerte encefálica, el cerebro deja de funcionar de forma irreversible, pero el resto del cuerpo se mantiene artificialmente con vida: el corazón sigue latiendo y los órganos reciben oxígeno y nutrientes. Esta situación permite conservar los órganos en buen estado hasta el momento del trasplante.

En cambio, en la donación en asistolia, el fallecimiento ocurre tras la detención del corazón. Por eso, es fundamental actuar con rapidez para recuperar el corazón y devolverle su función, mediante técnicas de reanimación con circulación extracorpórea. Este nuevo modelo, aunque más complejo, amplía el universo de potenciales donantes y ofrece nuevas oportunidades para quienes esperan un trasplante.

Participá de nuestra comunidad
Todavía no leíste
Mirá también

Los comentarios publicados en canalsiete.com.ar podrán ser reproducidos total o parcialmente en la pantalla de TV, como así también las imágenes de sus autores.